_
_
_
_
Reportaje:

Sendero Luminoso, en el banquillo

La apertura del juicio contra Abimael Guzmán y otros 16 senderistas reabre viejas heridas en la sociedad peruana

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Desde la captura de su máximo líder, Abimael Guzmán, en septiembre de 1992, la organización Sendero Luminoso, responsable en buena parte de la violencia que ensangrentó Perú durante dos décadas, entró en declive hasta su práctica aniquilación. Con el tiempo, los medios de comunicación dejaron de hablar de aquella pesadilla. De repente, Guzmán ha recuperado el protagonismo, y la imagen del líder senderista, puño en alto, vociferando consignas de vieja época, ocupó ayer las portadas de diarios. El regreso mediático de Sendero Luminoso ha reabierto un debate que divide a la sociedad peruana sobre un pasado no tan lejano.

"Inadmisible", "A pesar de los 70.000 muertos sigue siendo el mismo extremista", podía leerse en la primera página de los principales periódicos. Así resumió la prensa los incidentes del viernes en Lima, durante la primera audiencia del juicio contra 17 dirigentes de Sendero Luminoso, los puños en alto y vivas al "marxismo-leninismo-maoísmo" y a los "héroes de la guerra popular".

Más información
El juicio contra el líder de Sendero Luminoso se aplaza indefinidamente al disolverse el tribunal

Tras el accidentado inicio del juicio, que fue suspendido por una semana, diversos comentaristas han sembrado la alarma como si las huestes de Sendero Luminoso estuvieran en condiciones de asaltar Lima. Es cierto que grupos armados han realizado acciones de propaganda en puntos aislados de Perú, pero hasta ahora el Gobierno sólo reconoce mínimos reductos de presuntos combatientes senderistas, que actúan en zonas de difícil acceso, sin coordinación entre sí ni con los líderes en la cárcel.

"Hay que silenciarlos", decía ayer Alan García, ex presidente y jefe del principal partido de la oposición (APRA), al tiempo que pedía un homenaje a los que murieron por la violencia de Sendero. En los 20 años que duró la guerra popular declarada por Abimael Guzmán, a la que se sumó el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), 69.280 peruanos murieron o están desaparecidos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Esta cifra supera con creces las pérdidas humanas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile. El éxodo de la población civil produjo medio millón de desplazados.

Si bien la Comisión de la Verdad llegó a la conclusión de que el 54% de las víctimas se pueden atribuir "al iniciador del conflicto" -Sendero Luminoso- y el 37% a los agentes del Estado -militares, paramilitares y policías-, el castigo sólo cayó para una de las partes, los alzados en armas, cuando hubo graves violaciones de derechos humanos que fueron responsabilidad de las Fuerzas Armadas. La reparación a las víctimas y a sus familias ha sido escasa o nula.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Asignatura pendiente

El juicio que comenzó el viernes era una asignatura pendiente desde hace más de una década, pero hay mucha incertidumbre no sólo entre los acusados de terrorismo, sino en las filas de la Comisión de la Verdad. Cuesta entender, por ejemplo, por qué el primer nuevo juicio es en relación a la academia César Vallejo, intervenida en junio de 1992 y que, según consta en el expediente, era utilizada por Sendero Luminoso para captación. Dicha operación permitiría después la detención de Guzmán.

El caso de la academia tiene mucha menor entidad que algunos de los crímenes más sangrientos perpetrados por los senderistas, como la matanza de Lucanamarca (3 de abril de 1983), donde 69 pobladores fueron asesinados; o el coche bomba en Lima, (16 de julio de 1992), que causó 25 muertos y 150 heridos. Abimael Guzmán calificó de "excesos" tales acciones en las reuniones que mantuvo hace dos años con la Comisión de la Verdad.

Se ha empezado a juzgarles por un delito que no tiene que ver directamente con ningún crimen, mientras que hay una dispersión de causas a la espera de lo que será el megaproceso, previsto para 2005. Los juicios serán en el mismo lugar donde se desarrollan los procesos contra el otro gran enemigo del Estado, Vladimiro Montesinos, antiguo jefe de inteligencia y ex asesor presidencial de Fujimori. Montesinos y Guzmán comparten el mismo centro de reclusión, que el primero ordenó construir para encerrar al jefe senderista.

Dirigentes de Sendero Luminoso, con su líder, Abimael Guzmán, en el centro, levantan el puño al comienzo del primer juicio oral contra ellos.
Dirigentes de Sendero Luminoso, con su líder, Abimael Guzmán, en el centro, levantan el puño al comienzo del primer juicio oral contra ellos.EFE

Un juicio con más garantías

El 3 de enero de 2003, el Tribunal Constitucional peruano declaró que una parte sustancial de la legislación antiterrorista aprobada durante el régimen del ex presidente Alberto Fujimori violaba la Carta Magna. La decisión del alto tribunal fue consecuencia de un recurso de inconstitucionalidad promovido por familiares de condenados por terrorismo, que recogieron las 5.350 firmas necesarias. Tras la sentencia, el presidente de la República, Alejandro Toledo, promulgó una serie de decretos que establecen la nulidad de los juicios por traición a la patria llevados a cabo por tribunales militares, la nulidad de las sentencias y del proceso penal militar, y la remisión de los expedientes de la jurisdicción castrense a la ordinaria.

Los ocho nuevos decretos regulan, entre otras cosas, el régimen jurídico de la cadena perpetua, que podrá ser "revisada cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación de libertad" y las restricciones a la publicidad de las audiencias -"el juicio por delito de terrorismo será público, bajo sanción de nulidad"-. Todos los integrantes de la llamada cúpula de Sendero Luminoso, a la que pertenecían los procesados que el viernes mantuvieron una actitud desafiante ante el tribunal, fueron condenados a cadena perpetua en juicios relámpago, en los que el procesado se sentaba frente a un espejo inmenso sin poder ver el rostro de quién o quiénes le juzgaban, cuya voz se difundía distorsionada a través de un parlante.

Numerosos peruanos, no sólo senderistas convictos y confesos, sino también miles de humildes campesinos de los departamentos más golpeados por la violencia, fueron condenados a duras penas sin poder defenderse. Las cárceles llegaron a albergar a 12.000 presos. Hoy quedan unos 1.400, entre los que, según las organizaciones de derechos humanos, hay simples colaboradores que fueron condenados por una pintada, alojar a un senderista o lanzar octavillas; reclusos que se han desvinculado ideológica y políticamente de Sendero Luminoso; otros que se convirtieron al cristianismo; algunos que declaran estar arrepentidos y, por último, están los dirigentes que no renuncian a nada y que, sabiéndose derrotados, reclaman "una solución política a los problemas derivados de la guerra popular", tal y como ha reiterado en diversas ocasiones Abimael Guzmán.

Tras la promulgación de los decretos que anulan los juicios de la época fujimorista, la Sala Nacional de Terrorismo, que preside el juez Pablo Talavera, es la encargada de convocar los nuevos procesos como el que comenzó el viernes.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_