_
_
_
_

Europa ofrece a Irán varias alternativas a sus planes nucleares

El presidente de Israel acusa a Teherán de estar detrás del terrorismo palestino

Francia, Alemania y Reino Unido enviaron ayer altos representantes a Viena para presentar a Irán una serie de alternativas a sus planes de desarrollo nuclear. En la reunión a puerta cerrada se ofreció a Teherán tecnología civil nuclear a cambio de que renuncie a su programa de enriquecimiento de uranio, el cual ha despertado la desconfianza de la comunidad internacional, dado que el uranio altamente enriquecido puede servir para la fabricación de la bomba atómica.

La troika europea presentó la semana pasada en Washington al G-8 (los siete países más industrializados y Rusia) un documento, publicado por France Presse, en el que propone vender a Irán uranio de bajo enriquecimiento, que es apto para generar energía civil, pero no para su uso militar. "Los países europeos quieren conseguir que Irán retroceda del camino que emprendió y que de ahora en adelante no disponga de materiales fisibles", resumió un diplomático.

En la oferta europea consta que si Teherán coopera, "reafirmaremos el derecho de Irán a desarrollar la energía nuclear e investigar con fines pacíficos , sin discriminación". Además, la UE estaría dispuesta a "apoyar la adhesión de Irán a la Organización Mundial de Comercio" y a "reanudar el acuerdo de comercio y cooperación con Irán, una vez que se verifique la suspensión [del programa de enriquecimiento de uranio]".

Objetivo europeo

El documento indica que Europa "mantendrá el objetivo de lograr una zona verificada sin armas de destrucción masiva en Oriente Próximo". Este punto es crucial, ya que Teherán acusa a la comunidad internacional de hacer una excepción con respecto al arsenal nuclear de Israel. El régimen de los ayatolás sostiene que su programa nuclear tiene como única finalidad generar energía eléctrica. Pero fuentes diplomáticas afirman en Viena que "si Irán no acepta la propuesta europea, nadie le creerá. Europa se alineará entonces con EE UU, que exige llevar el caso iraní ante el Consejo de Seguridad de la ONU", que podría imponer sanciones contra Irán.

Las sospechas de que Irán persigue hacerse con armas nucleares se agravan por el hecho de que la república islámica mantuvo en secreto durante 18 años su programa de investigación nuclear hasta que fue descubierto en 2003. Asimismo, preocupa que haya importado clandestinamente tecnología nuclear procedente de Pakistán; que utilice reactores de agua pesada con capacidad para separar plutonio y que prosiga la construcción de misiles de largo alcance.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La troika ya intervino hace un año, y consiguió, por la vía diplomática, que el Gobierno iraní firmara el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), que autoriza sin restricciones inspecciones internacionales de instalaciones atómicas. Irán firmó el protocolo, pero no llegó a ratificarlo.

"¿Por qué necesita Irán misiles de 3.000 kilómetros de alcance?, ¿por qué invierte tanto en armas de destrucción masiva?", se preguntó ayer Moshe Katsav, el primer presidente de Israel que visita oficialmente Austria. Katsav acusó a Teherán de apoyar el terrorismo en los territorios palestinos a través de la organización Hezbolá.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_