_
_
_
_
Entrevista:JAVIER ALVA | Presidente del Tribunal Constitucional de Perú

"Tenemos que revisar los procesos judiciales de miles de personas"

Jorge Marirrodriga

Javier Alva Orlandini (Cajamarca, 1927) vigila desde la presidencia del Tribunal Constitucional peruano la reconstrucción del sistema judicial peruano tras el régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), actualmente refugiado en Japón y reclamado por Perú acusado de corrupción. Durante su mandato, miles de personas fueron juzgadas y condenadas en procesos declarados nulos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica. Ahora sus procesos tienen que repetirse ante tribunales civiles. El caso más llamativo es el de la cúpula del grupo terrorista Sendero Luminoso, que con su líder, Abimael Guzmán, a la cabeza comparecerá ante un tribunal el próximo 5 de noviembre.

Pregunta. ¿No es una paradoja que los jefes de Sendero Luminoso resulten beneficiados de la caída de Fujimori al declararse nulos los juicios en que fueron condenados?

Respuesta. Guzmán y otros miles de terroristas fueron juzgados sumariamente según el fuero político militar durante el régimen dictatorial de Fujimori. El Tribunal Constitucional de Perú, en una sentencia del 3 de enero de 2003, estableció que los procesos según este fuero eran nulos por cuanto los civiles no pueden ser sometidos a esta jurisdicción, ya que los jueces ni son letrados ni son independientes, por cuanto son nombrados por el poder Ejecutivo. Los nuevos procesos tendrán todas las garantías.

P. ¿Qué garantías?

R. Tiene que ser un proceso claro y con una defensa legítima. Hay que emplear tiempo y dinero. Durante el régimen de Fujimori se suprimió la separación de poderes. Fujimori y [Vladimiro] Montesinos tenían el control del poder Ejecutivo, del Congreso, la Fiscalía, el Consejo Nacional de la Magistratura, las Fuerzas Armadas y casi todos los medios de comunicación.

P. A pesar de ser juzgados según el fuero civil, el juicio se va a celebrar en la Base Naval de El Callao, un centro militar...

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. No. Se trata de un edificio anexo a la base naval. La jurisdicción es totalmente civil.

P. ¿Aunque el caso de los terroristas es el más llamativo, a cuántas personas afecta la revisión de procesos judiciales?

R. No le puedo dar cifras concretas, podemos hablar de centenares de procesos y de miles de procesados. Aunque son algunos centenares los procesos que se han iniciado, los inculpados tendrán todas las garantías necesarias para su defensa.

P. ¿Qué ocurrirá en los casos en que se demuestre la inocencia de los condenados por Fujimori?

R. De acuerdo con las leyes vigentes en Perú los errores judiciales son indemnizables, y aunque el tiempo en el que se resuelvan estos procesos es variable, ya han sido puestas en libertad personas que fueron condenadas injustamente.

P. ¿Cuál es el plazo para que termine esta revisión judicial?

R. Los procesos más importantes deben terminar entre este año y el próximo.

P. El pasado abril, los indios aimaras lincharon en el departamento de Puno a un alcalde acusándole de corrupción. ¿Es un ejemplo de que no se confía en la justicia y hay poblaciones que prefieren tomarse la justicia por su mano?

R. Son situaciones particulares que esperemos no se repitan. Además, ayer [por el martes] celebraron elecciones para elegir a un nuevo alcalde y no se produjeron incidentes.

P. ¿Qué medidas se están tomando en la lucha contra la corrupción?

R. No se puede decir que la corrupción haya sido erradicada en ninguna parte del mundo ni en Perú, pero el esfuerzo es persistente y los resultados son palpables. Se está juzgando a los responsables y se están aplicando las sentencias. Esto incluye a altos cargos del Gobierno de Fujimori... ministros, congresistas y mandos militares.

P. ¿Y el propio Fujimori, refugiado en Japón?

R. Fujimori debe ser entregado a Perú. Viajó a Japón en calidad de presidente peruano en diversas ocasiones y Japón no puede alegar ahora que se trata de un ciudadano japonés y que, como tal, goza de inmunidad. Quiero decir que si es entregado a Perú, tendrá un juicio justo e imparcial y sólo será condenado si existen pruebas de su participación en los delitos que se le atribuyen.

P. Hablando de pruebas, ¿cree que ya han salido a la luz todas las grabaciones y datos que implican a importantes personalidades en casos de corrupción con Fujimori o todavía habrá sorpresas?

R. Creo que lo principal ya ha salido, pero no se puede descartar que aparezcan otras pruebas, especialmente en lo referente a fondos bancarios fuera de Perú.

Javier Alva, ayer en Madrid durante la entrevista.
Javier Alva, ayer en Madrid durante la entrevista.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_