_
_
_
_
INFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA

La UE impone restricciones al ingreso de Turquía

La Comisión Europea pide a Ankara acelerar las reformas políticas y condiciona su acceso

Carlos Yárnoz

Sí, pero... Ésa es la conclusión de los dos informes de la Comisión Europea, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, sobre el ingreso de Turquía a la UE que difundirá el día 6. Los requisitos económicos exigidos sólo son cumplidos por Ankara de manera "limitada", "incompleta" o "parcial", pero el principal problema reside en el ámbito político: "Subsisten carencias y está claro que la reforma política debe ser consolidada y extendida". Por eso, el Ejecutivo propone ganar tiempo con unas largas negociaciones y fijar cláusulas de salvaguardia, periodos transitorios o restricciones incluso después de la entrada. "Globalmente se ha producido un progreso, pero aún son necesarios esfuerzos sustanciales para completar los objetivos previstos", señala la Comisión.

Más información
El comisario de la Ampliación recomienda a los europeos tranquilidad ante el debate
Las grandes asignaturas pendientes
Chirac propone reformar la Constitución francesa para someter la entrada de Turquía a referéndum
La UE impondrá "mecanismos de control" a Turquía para que no se salga de los criterios de entrada
La Comisión da el sí a Turquía porque "Europa no tiene nada que temer"

A lo largo de las 152 páginas del informe, titulado Los progresos logrados por Turquía en el camino de la adhesión, el comisario de la Ampliación, el alemán Gunter Verheugen, desgrana las grandes reformas hechas por Ankara (desaparición de la pena de muerte, leyes contra la discriminación de la mujer o a favor de la libertad de expresión, reconocimiento de la supremacía de la legislación internacional sobre libertades) y las lagunas pendientes (casos de tortura, crímenes de honor o corrupción).

Sólo entre octubre de 2003 y el pasado julio, el Parlamento turco aprobó 261 nuevas leyes, pero aún resta mucho por hacer, sobre todo a la hora de que esas nuevas normas se cumplan. En el segundo informe, titulado Estudio de Impacto, de 54 páginas, describe la Comisión las importantes consecuencias políticas y financieras para la Unión de la entrada de Turquía.

Este segundo documento refleja las claves de cómo se plantea Bruselas el caso turco. "El acceso de Turquía será diferente a las ampliaciones previas por el impacto combinado de su población, tamaño, situación geográfica, economía, seguridad y potencial militar". Para la Comisión, éstos son los puntos fundamentales al evaluar ese impacto.

- Región inestable. Turquía reúne las condiciones para aportar estabilidad a Oriente Próximo y el Cáucaso. "Con su amplio presupuesto militar y poderío, Turquía tiene la capacidad material de contribuir de forma significativa a la política europea de seguridad y defensa". En política internacional, suele alinearse con la Unión, "pero no es el caso en algunos temas sensibles" (derechos humanos u Oriente Próximo). Su adhesión daría más peso a la UE en la zona, pero también dificultaría unas decisiones que en política exterior se toman por unanimidad. Todo dependerá, sin embargo, de cuál será el futuro papel de su Ejército o de la religión.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

- País musulmán. Turquía está en un proceso de un "cambio radical" que incluye "una rápida evolución de mentalidades". El proceso debe continuar por el bien de todos. "Turquía se convertiría en un modelo de país con mayoría musulmana que se adhiere a los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales". "Aportaría una clara evidencia al mundo musulmán de que sus creencias son compatibles con los valores de la UE".

- Emigración. En la UE hay ahora tres millones de turcos (2,3 en Alemania y 230.000 en Francia), el grupo más numeroso de emigrantes, y se calcula que otros cuatro millones llegarán antes de 2030. "La UE debe prepararse para tomar medidas adecuadas". "Podrían considerarse periodos de transición [en el Tratado de Adhesión] y una cláusula de salvaguardia para evitar alteraciones graves en el mercado laboral de la UE". Gracias a esa cláusula, podría quedar en suspenso en casos "de dificultades extremas" el principio comunitario de la libertad de movimiento de trabajadores.

- Impacto económico. Será "positivo y relativamente pequeño" porque el PIB turco equivale al 2% de la UE actual. En cambio, será "sustancial" el impacto financiero interno de la UE, porque la entrada de Turquía costará entre 16.500 y 27.900 millones de euros a precios de 2004: entre el 0,1% y el 0,17% del PIB de la Unión.

- Disparidades regionales. Aumentarán. La renta por habitante en Turquía equivale al 28,5% de la UE actual. En las regiones más pobres (Agri y Van) desciende al 8%. Muchos fondos de la UE irán a Turquía a costa de las regiones más beneficiadas ahora. Todas las regiones turcas serán Objetivo 1, las que tienen derecho a las máximas ayudas. Habrá que establecer mecanismos especiales para evitar un enorme trasvase de ayudas.

- Agricultura. Es el sector más importante en Turquía. Se llevaría 11.300 millones de euros anuales en ayudas, una cantidad superior a la destinada hoy a los diez países que acaban de incorporarse a la Unión. Siete millones de trabajadores turcos (el 33%) son agricultores, cuando en la UE actual hay 10,4 millones (el 5,4% de la población activa). Si la reforma agrícola no se logra antes del acceso, serán necesarios "compromisos transitorios" de Ankara, que "posiblemente incluyan el mantenimiento de fronteras durante un periodo después de la adhesión".

- Seguridad alimentaria. Si Turquía no ha logrado los estándares europeos en la seguridad e higiene de productos de origen animal, la UE impondrá "medidas transitorias" que incluirán la prohibición de vender esos productos en la Unión. Puede haber "restricciones especiales" incluso después de la adhesión si no mejoran los controles veterinarios.

- Fronteras. Su control es "un desafío político" y requerirá fuertes inversiones de la UE para controlar la inmigración ilegal o combatir el terrorismo. Tiene 2.477 kilómetros de frontera terrestre (con Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Irak, Irán y Siria), más 4.768 marítimas en el Mediterráneo y el Egeo, y otros 1.762 en el mar Negro. En una primera fase tras la adhesión, Turquía no podrá acceder al espacio Schengen, al que pertenecen los países que han pactado la desaparición de las fronteras. En 2003, 21.900 turcos pidieron asilo en la Unión Europea.

- Suministro energético. Turquía "extenderá la UE hasta las fronteras de las regiones con más reservas energéticas del mundo en Oriente Próximo y el mar Caspio" y "aportará más seguridad a las redes de suministro energético para la UE". Ankara ya participa en la construcción de enormes gasoductos hacia Occidente.

- Impacto institucional. La adhesión "afectará significativamente" al reparto de poder en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE porque estará en relación directa con la población. En 2015, fecha posible de entrada, Turquía tendrá tantos habitantes como Alemania, el país más poblado ahora en la UE.

La Comisión prepara incluso un tercer documento. Según fuentes del Ejecutivo, en el mismo se plantea la posibilidad de paralizar las negociaciones con Ankara si surge en el futuro algún problema grave en derechos humanos o en el papel del Ejército y la religión.

El ministro de Justicia, Cemil Cicek (derecha), charla con el viceprimer ministro, Ali Sahin, en el Parlamento turco.
El ministro de Justicia, Cemil Cicek (derecha), charla con el viceprimer ministro, Ali Sahin, en el Parlamento turco.REUTERS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_