_
_
_
_

Una carrera de 41 años

Carlos Yárnoz

Hace ya 41 años que Turquía inició su carrera de obstáculos para intentar entrar en el selecto club de la UE, como recordaba ayer el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan. En los dos últimos años, se ha convertido ya en una marcha contra el reloj. La eliminación de la pena de muerte, las leyes sobre la tolerancia cero contra la tortura o las normas para el reconocimiento de los derechos de los kurdos han sido algunos de los ejemplos de esas "revolucionarias reformas" a las que ayer se refirió Erdogan.

La carrera comenzó en 1963, cuando Ankara firmó el primer acuerdo de asociación con la entonces Comunidad Europea. 14 años después, el Gobierno turco pidió el estatuto oficial de país candidato, pero Europa le dio con la puerta en las narices en 1989, lo que dio pie a una grave crisis entre ambos. En 1999 sí logró ese estatuto y, en diciembre de 2002, los jefes de Estado y Gobierno se comprometieron a abrir las negociaciones de adhesión si en diciembre de 2004 comprobaban que Turquía había hecho las reformas legales que permitan cumplir los requisitos políticos y económicos para estar en la Unión.

Este enorme país (780.000 kilómetros cuadrados) de 70 millones de musulmanes con una renta por habitante de 6.700 dólares ha modificado centenares de leyes para acomodarse a las exigencias de la Unión. Existen ya escuelas en las que se enseña en kurdo, o televisiones en ese idioma, algo impensable hace una década. El Ejército, garante de la laicidad del Estado, ha perdido peso en órganos clave como el Consejo de Seguridad Nacional o los antes todopoderosos tribunales militares. Hay normas a favor de la libertad de expresión, la igualdad de sexos o la libertad religiosa, y algunos agentes están procesados por torturas.

Pero los cambios de leyes, y en tan corto espacio de tiempo, no han sido suficientes. Tanto la UE como Erdogan asumen que hace falta años para asimilar las reformas. Sigue habiendo decenas de crímenes de honor, desapariciones, casos de torturas, cierres de periódicos o abusos militares y policiales.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_