El 44,3% de los alumnos navarros estudiará este año en los modelos con euskera
El 55,3% de los 86.049 alumnos del sistema educativo navarro que acaban de iniciar el nuevo curso estudiarán íntegramente en lengua castellana, frente a un 23,2% que cursarán sus estudios en euskera y otro 21,1% que ha elegido estudiar la lengua vasca como una asignatura más, según los datos ofrecidos por el departamento de Educación del Gobierno foral.
Un año más, el peso de la inmigración se deja notar también en las aulas navarras, donde un 8,2% del total de alumnos son hijos de inmigrantes que refuerzan una tendencia alcista que este curso se ha incrementado en un 0,3%. De ellos, casi un 70% procede de países latinoamericanos y el resto, mayoritariamente, de Marruecos y de otros países africanos.
La matriculación aumenta en todos los niveles educativos dentro de un modelo en el que sigue predominando la red pública (231 centros con 54.602 alumnos en total) sobre la privada (69 centros con 31.447 alumnos).
En Educación Infantil, el modelo G (íntegramente en castellano) ha sido elegido por los padres para el 44% de los alumnos. Los escolares que se formarán íntegramente en euskera (modelo D) representan el 28% de las matrículas de los niños de tres años, mientras que otro 27,6% de los nuevos alumnos estudiarán la lengua vasca como asignatura (modelo A).
Esos porcentajes ascienden en Primaria al 46,5% para el modelo G, el 28,3% para el A y el 24,9% para el D. Los estudiantes que siguen el curso exclusivamente en castellano aumentan en la ESO (un 69,9%) frente al 18,5% que estudiará en el modelo D y el 11,5% que lo hará en el A. El Bachillerato será cursado este año por un 75,5% de alumnos exclusivamente en castellano, un 20,1% únicamente en euskera y un 4,2% en ambas lenguas con el euskera como asignatura.
Administración vasca
[La consejera de Cultura, Miren Azkarate, admite en una respuesta parlamentaria que la implantación del segundo Plan de Normalización del Uso del Euskera en la Administración vasca se está realizando de forma "lenta", según informa Efe.
Azkarate reconoce que la aplicación del plan no ha estado exenta de "dificultades", como la falta de una política comunicativa "clara". Explica que el reto era "conseguir que el euskera llegara a ser lengua de servicio y de trabajo", de forma prioritaria en las unidades de atención al público y de carácter social.
La consejera precisa que, en relación con 1995, los puestos de trabajo que tienen asignado un perfil lingüístico han pasado de 2.040 a 2.185. En contraposición con este escaso crecimiento, subraya que los titulares de puestos de trabajo que han acreditado dicho perfil, han crecido de forma "más significativa", al pasar del 28,48% que había en 1995 al 41,78% del año 2002].
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.