_
_
_
_

Cinco años desde la frustración al triunfo

Carlos Yárnoz

José Borrell Fontelles (La Pobla de Segur, Lleida, 1947) culminó ayer en Estrasburgo una breve e intensa carrera política en el escenario europeo que deja enterrado el periodo de frustración abierto en 1999 con su dimisión como candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno español. En estos cinco años ha resurgido como un dirigente capaz de ganar unas elecciones al PP y colocarse con habilidad para presidir la mayor cámara parlamentaria del mundo democrático.

Ingeniero aeronáutico, doctor en Ciencias Económicas, catedrático de Análisis Económico y con dos máster obtenidos en Stanford (EE UU) y París, Borrell ocupó altos cargos en los anteriores Gobiernos del PSOE: secretario general de Presupuestos (1982), secretario de Estado de Hacienda (1984) y ministro de Obras Públicas (1991-1996). En abril de 1998 dio el gran salto al ganar las elecciones primarias de su partido y convertirse en el candidato que disputaría la presidencia del Gobierno a José María Aznar. Sin conexiones marcadas con los antiguos dirigentes de un partido salpicado entonces por escándalos y corruptelas, Borrell se presentó como la nueva cara del socialismo español.

El experimento duró sólo un año. A la difícil cohabitación con la cúpula del PSOE se sumó la difusión de un hecho supuestamente comprometedor: dos antiguos colaboradores de Hacienda habían recibido sospechosos pagos en Suiza por asesorar en la evasión de impuestos. Borrell no aguantó la presión y dimitió en mayo de 1999: "No se trata de mantener la carrera a cualquier precio".

Travesía del desierto

Inició ahí la travesía del desierto. Repetía que no tenía ningún futuro político, pero acabó tomando la vía europea al ser nombrado presidente de la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE. En 2002 salió elegido representante del Parlamento español para la Convención que redactó el proyecto de Constitución europea. Y, dos años después, pese a su aparente escasa fe en sí mismo, la actual dirección del PSOE lo designó como cabeza de lista para las elecciones europeas. Al rebufo del vuelco electoral del 14 de marzo, Borrell logró un claro triunfo frente a la lista popular de Jaime Mayor Oreja.

"La vida es una sucesión de carambolas", pero "siempre hay que mirar hacia delante", comentaba ayer en Estrasburgo. Como segunda delegación dentro del Grupo de los Socialistas Europeos (PSE), el PSOE aspiraba a obtener un puesto destacado. Ya se había repartido buena parte del pastel: los alemanes y daneses tenían las presidencias del grupo y el partido; los franceses, la secretaría general. Y al hablar del Parlamento surgió el nombre de Borrell. Sólo faltaba pactar el reparto de la legislatura con el Partido Popular Europeo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_