El científico Massagué asegura que la mayoría de los 'cerebros' se quedan en España, pero "sin medios"
A vueltas con la famosa fuga de cerebros que padece la investigación española, el bioquímico Joan Massagué (Barcelona, 1953), último premio Príncipe de Asturias de investigación por sus descubrimientos en el campo de la oncología, aseguró ayer que la mayoría de los cerebros españoles "están en el país, pero mal atendidos y descuidados, sin los medios y las infraestructuras necesarios". Él mismo ha desarrollado su carrera desde los años setenta en EE UU (es director del programa de biología celular del centro oncológico Memorial Sloan-Kettering en Nueva York). Sin embargo, Massagué asegura que el número de científicos españoles que trabajan en el extranjero no es significativo.
Massagué, que ha impartido esta semana un curso magistral en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, explicó que "es la sociedad la que debe reclamar el nivel científico que se merece", y también "la inversión en el futuro del país a través de su tecnología, de su investigación".
Para ello hay que crear un contexto propicio y atractivo para la carrera investigadora. Ese "clima" lo intenta conseguir el nuevo director del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Martínez, según dijo ayer durante la conferencia de prensa ofrecida junto a Massagué. Para lograrlo no vale con aumentar la inversión en I+D (el nuevo Gobierno lo hará en un 25%), sino que es necesario crear un medio estable en el que puedan desarrollar su trabajo los científicos jóvenes y que sea atractivo para que los grandes investigadores quieran volver a trabajar en España, afirmó Martínez. Todo ello pasa también por fomentar la inversión privada en investigación. "En EE UU, el 65% de la inversión en investigación es de capital privado, mientras que en España supone el 35%", puntualizó.
Joan Massagué se mostró esperanzado respecto a la investigación contra el cáncer. Gracias a los avances realizados, cada vez se dan "menos palos de ciego".Actualmente se trabaja en el desarrollo de unos 400 fármacos contra el cáncer. La labor es muy complicada, por lo que sólo entre cuatro y cuarenta de ellos tendrán uso clínico dentro de cinco años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.