_
_
_
_
63ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Javier Marías rescata y amplía su antología de 'Cuentos únicos'

El volumen reúne 22 relatos de miedo, rarezas olvidadas de la literatura inglesa

Andrea Aguilar

Desde su infancia sintió Javier Marías una especial fascinación por los cuentos de miedo, por las lecturas que "te mantienen en vilo". Una debilidad equiparable a la que siente por la vida y las obras de escritores malditos, excéntricos o malogrados, condenados al olvido. En Cuentos únicos, Marías aunó estas pasiones. La reedición de Reino de Redonda añade tres relatos a los diecinueve rescatados en la edición original y nuevas pistas biográficas sobre los autores.

Más información
Saramago pide debatir sobre la democracia

Atinar una sola vez. Un sólo acierto, un sólo cuento, una inspiración que tras de sí dejo sólo unas pocas páginas. Ésta es la unicidad, "el fulgor" al que alude el título de la antología de cuentos de miedo que Javier Marías ha reeditado, quince años después de su publicación original (Siruela, 1989), en Reino de Redonda.

El escritor, que ultima la aparición en otoño de Tu rostro mañana 2. Baile y

sueño, persevera con este undécimo título en construir un territorio de libros para su mítico reino. Un pequeño islote, "con una fama en el Caribe equiparable a la de Transilvania en Europa", con un insigne pasado que cuenta entre sus marqueses, vizcondes y embajadores actuales con el recientemente premiado Claudio Magris, o con Pérez Reverte, y que da nombre a este sello editorial.

La sombra del malogrado escritor británico John Gawsworth -un buen ejemplo de "talento desaprovechado" y autor de uno de los cuentos aquí rescatados- se esconde tras la idea original de esta antología que apareció el mismo año que Todas las

almas. Aquélla fue la primera novela en la que Marías escribió sobre Gawsworth, también conocido como Juan I del Reino de Redonda. "Él dedicó gran parte de sus esfuerzos a ayudar a viejos escritores que estaban en la pobreza o cuyo momento de fama había pasado. Una de las cosas que hizo en los años treinta fue organizar una serie de antologías muy voluminosas de cuentos de miedo hechos por contemporáneos suyos. Algunos de los cuentos proceden de aquellas antologías completamente olvidadas. Una vez decidí montar Cuentos

únicos, incluí algunos más y ahora he incluido otros tres".

Quince años y ocho ediciones después, Marías reúne, bajo su propio sello, un total de 22 cuentos que producen "un miedo muy gustoso, porque por muy embebido que uno esté en lo que lee tiene un resto de conciencia de que está en su casa, en principio a salvo, y sin embargo la emoción es muy fuerte. Es muy apasionante el poder leer algo estando en vilo". Así explica Marías su pasión por el género de miedo especialmente propicio para "las joyas aisladas" porque "a veces hay momentos en que alguien que no escribe normalmente siente pánico y luego sabe plasmarlo. Se presta más a que esto ocurra, y el elemento sobrenatural o fantasmagórico te permite muchas libertades".

Únicos son estos cuentos también por la biografía que esconden sus autores. Viajes, misteriosas muertes, aficiones dispares, inquietantes vidas de las que en muchos casos poco se sabe. "Se trata de gente que ha sido famosa, pero no por escribir cuentos como Winston Churchill, gente que murió joven como Middleton o en circunstancias desconocidas como Ewart, que anduvo ocupada en otras cosas, que no tuvo fortuna o suerte en la literatura". Las notas que preceden a cada cuento informan al lector de las oscuras y esquivas biografías de estos malogrados escritores. Los años transcurridos desde la publicación original de Cuentos únicos han permitido a Marías descubrir algunas incógnitas sobre estos malditos, que se añaden en esta nueva versión. Los tres nuevos nombres, Landon, Meyerstein y Murnby, que se han sumado a la lista original, mantienen la condición de "autores particularmente raros o extravagantes". Valga como ejemplo Meyerstein, un obseso de la flagelación que almacenaba bajo su cama, como se descubrió tras su muerte, una colección de látigos de "todas las partes del mundo".

Confiesa Marías que algunos de estos autores le inspiran simpatía e incluso cierta lástima. "Su entusiasmo y vocación no fue suficiente, la literatura no era su camino. No bastan 10 o 15 minutos de inspiración".

Javier Marías en su casa de Madrid.
Javier Marías en su casa de Madrid.LUIS MAGÁN
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_