_
_
_
_
Reportaje:LA GUERRA DE IRAK, UN AÑO DESPUÉS

10.000 muertos en un año

Diversas ONG rastrean el número de víctimas ante la falta de datos oficiales de EE UU y de Irak

Yolanda Monge

Un año después de que se iniciara la guerra contra Irak, la promesa de una mejora en los derechos humanos de los iraquíes está lejos de concretarse. La mayoría del pueblo iraquí todavía se siente insegura en un país devastado por la violencia, según el informe de Amnistía Internacional Irak: one year on (Irak, un año después). Cada día, los iraquíes se enfrentan a amenazas contra sus vidas y su seguridad. La violencia es hoy endémica, ya sea en forma de ataques de grupos armados o abusos por parte de las fuerzas de ocupación. Millones de personas sufren las consecuencias de ver sus propiedades destrozadas o asaltadas, se enfrentan al desempleo y sienten una gran inseguridad respecto a su futuro. Y no existe ninguna confianza en que los responsables de los abusos, tanto pasados como presentes, vayan a ser llevados ante la justicia, asegura Amnistía.

"Cada muerte de un civil en tiempo de guerra es una terrible tragedia", dice HRW
Amnistía Internacional asegura que la situación de los derechos humanos es crítica
Más información
Violencia contra las mujeres
España pierde a 12 personas
Powell pide a Zapatero que no retire las tropas durante su visita por sorpresa a Irak

Antes de que la guerra comenzara, Amnistía Internacional (AI) advirtió de que la acción militar significaría más sufrimiento para aquellos que ya llevaban décadas sufriendo una dura represión por parte de un Gobierno autoritario y los brutales efectos de las sanciones económicas.

Los peores pronósticos de las agencias humanitarias se confirmaron una vez desencadenada la guerra. Miles de civiles iraquíes resultaron muertos y heridos durante los combates. Hogares e instituciones vitales fueron arrasadas. Comunidades enteras se quedaron sin agua ni electricidad.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

No existen cifras confirmadas de víctimas. Para Amnistía Internacional, más de 10.000 civiles han resultado muertos desde marzo de 2003 como consecuencia directa de la intervención militar en Irak, ya sea durante la guerra o en incidentes violentos durante la subsiguiente ocupación. AI señala que esta cifra es una estimación. "Ninguna autoridad en Irak, ya sea de las fuerzas norteamericanas, ya sea del Consejo Provisional de Gobierno iraquí, está en disposición de ofrecer datos fiables o catalogar los asesinatos", aseguran desde AI. "No tenemos capacidad para contabilizar todas las bajas civiles", admitía el pasado mes de febrero en Bagdad citado por Reuters el general de brigada estadounidense Mark Kimmitt. Una actitud muy diferente ha sido observada hacia los civiles y soldados no iraquíes que han resultado muertos en ataques. Un total de 565 soldados norteamericanos han resultado muertos desde el comienzo de las hostilidades en Irak, prácticamente el mismo número de militares que lo hicieron en los primeros cuatro años de la guerra de Vietnam.

Son varios los grupos que intentan cuantificar las víctimas en Irak. La organización británica IraqBodyCount.net contabiliza las bajas basándose en la prensa. De esta manera han establecido una cifra mínima de 8.581 personas y una máxima de 10.430 desde el inicio de la invasión hasta el pasado 29 de febrero. Sólo en los atentados que ha habido desde el 1 de mayo de 2003, cuando el presidente George W. Bush anunció el fin de guerra, han perdido la vida 692 iraquíes.

Human Rights Watch (HRW)envió una misión al país entre finales de abril y principios de junio de 2003 con dos objetivos: identificar e investigar posibles violaciones del derecho internacional humanitario por las partes en conflicto e identificar patrones de combate adoptados por las partes que pudieran haber causado bajas y sufrimiento entre los civiles. Pero HRW quiere dejar claro que no emprendió esa misión para determinar el número de bajas civiles. "Nuestra intención era más bien intentar entender cómo y por qué habían resultado muertos y heridos los civiles, con el fin de evaluar el cumplimiento del derecho internacional humanitario y con vistas a reducir el impacto de la guerra sobre la población civil en el futuro", se asegura desde HRW. "Cada muerte de un civil en tiempo de guerra es una terrible tragedia", asegura Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW. "Pero concentrarse en el número de muertes nos desvía de la cuestión. La cuestión es que las fuerzas armadas de EE UU no tenían que haber utilizado estos métodos de guerra".

Esta organización de defensa de los derechos humanos basada en Nueva York cree sin embargo que cientos de muertes de civiles ocurridas durante la invasión pudieron haberse prevenido abandonando dos desacertadas tácticas militares. Por un lado, el uso de municiones de racimo en áreas pobladas provocó más bajas civiles que cualquier otro aspecto de las principales operaciones militares en marzo y abril. Las tropas estadounidenses y británicas usaron al menos 13.000 municiones de racimo, con cerca de dos millones de submuniciones en su interior, que mataron -y matan- o hirieron -y hieren- a más de un millar de civiles. Otra táctica militar errónea fueron los 50 ataques contra los máximos líderes iraquíes que no lograron acabar con sus objetivos previstos y mataron, en cambio, a docenas de civiles. La estrategia de decapitación de EE UU se basó en la intercepción de conversaciones telefónicas vía satélite de los líderes iraquíes, corroboradas con informaciones de inteligencia que resultaron ser inadecuadas. En su investigación de anteriores conflictos armados en los que ha participado EE UU, entre ellos la campaña de bombardeos de la OTAN en Yugoslavia y la guerra de Afganistán, HRW descubrió que la Fuerza Aérea de Estados Unidos estaba lanzando menos bombas de racimo en áreas pobladas.

HRW calcula que las municiones de racimo mataron a más de un millar de civiles, mientras que las operaciones de "decapitación" se cobraron docenas de vidas civiles. La cifra total de civiles muertos en la guerra será muy superior, ya que habría que incluir a los que pudieron morir como consecuencia del daño colateral de los disparos de armas pequeñas y otros factores.

Tras la pista de los civiles caídos en Irak está CIVIC (Campaña para las Víctimas Inocentes en los Conflictos). Esta ONG estadounidense tiene a 150 investigadores en Irak para determinar el número total de víctimas con el objetivo final de informar a la Administración de EE UU para conseguir dinero y asistencia. CIVIC ha rastreado hospitales, funerarias y hablado con cientos de familias para concluir que entre el 20 de marzo de 2003 y el 1 de mayo de ese año más de 5.000 civiles iraquíes murieron. "Habla por sí solo el hecho de que los militares no registren estas bajas", asegura Marla Ruzicka, fundadora de CIVIC. Citada por el diario The New York Times, una portavoz militar del Pentágono aseguraba esta semana: "No tenemos una lista de muertos. No es nuestra política hacer algo así".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_