_
_
_
_
Reportaje:Universidad

La trastienda de los candidatos

Grupos de poder establecidos y tirón personal se mezclan en las bases de los aspirantes al Rectorado de la UPV

Los rectores que han guiado los destinos de la UPV durante su corta historia se han sostenido o se han derrumbado en función de su grado de equilibrio en los apoyos de los grupos de poder que cohabitan en mejor o peor sintonía en la universidad pública. La silla rectoral se ha asentado hasta ahora, en líneas generales, en tres patas: el sindicato Comisiones Obreras, el primero en la institución y el que cuenta con mayor penetración entre el profesorado; el mundo académico euskaltzale o ligado en mayor o menor medida al nacionalismo y, por último, los grandes centros del campus de Vizcaya, en especial Ingenieros.

El paso de un sistema de elección basado en un cónclave de 300 notables -en el que el control, y la influencia en el sentido del voto, ha sido patente- a otro en el que la decisión recae en 59.000 electores modifica radicalmente el papel jugado por unos y otros en la formación de un equipo de gobierno universitario. Abre incógnitas y diluye la capacidad de decisión de las otrora determinantes bases del poder en la UPV. Pese a todo, los citados grupos no han renunciado a generar su propio espacio en la etapa que se abre con el nuevo sistema y se dejan ver en buena parte de las candidaturas.

CCOO aparece sobre todo en dos de ellas: la que encabeza el catedrático de Neurociencia Francisco Doñate y la de la catedrática de Económicas Marisol Esteban. Respecto a la primera, fuentes universitarias coinciden en definirla como la opción del núcleo duro del sindicato, muy relacionada con movimientos constitucionalistas como ¡Basta Ya!, y señalan al profesor de Económicas Juan Antonio Rivas, vicerrector de Vizcaya durante nueve años y con una gestión controvertida, y al catedrático de Derecho Gonzalo Maestro como sus principales valedores.

Respecto a Esteban, a la que las fuentes citadas vinculan en el plano ideológico con un constitucionalismo más moderado próximo al PSE, el apoyo de otro sector de CCOO estaría representado en su lista por el también catedrático de Economía Felipe Serrano. La inclusión del vicerrector de Profesorado, el catedrático de Sociología Víctor Urrutia, Persona bien valorada en el seno de la UPV, es otro de sus principales reclamos.

El mundo nacionalista y euskaltzale tiene en el catedrático de Fisiología Juan Ignacio Pérez una referencia. Con una orientación de país reflejada en su visión de la UPV, Pérez, según los medios consultados, cuenta con el beneplácito activo del PNV, vinculación que él rechaza, y con el de un sector de STEE-EILAS, el segundo sindicato más importante de la UPV. El historiador Ludger Mees o el decano de Farmacia Joan Sallés son algunos de sus acompañantes más destacados.

Otro sector de STEE-EILAS, junto con LAB y la agrupación estudiantil radical Ikasle Abertzaleak representa el sustento del catedrático de Hidrogeología Iñaki Antigüedad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Escuela de Ingenieros, el centro más grande de la UPV y uno de los más poderosos por la cohesión de sus miembros, está presente en la campaña en la figura de su director, Javier Muniozguren, en cuyo equipo resalta otro ingeniero, el vicerrector de Ordenación Enrique Amezua. También fugura en él el catedrático Luis Casis, vicerrector con Pello Salaburu.

Las dos últimas listas, la del catedrático de Sociología Ander Gurrutxaga y la del catedrático de Historia Antonio Rivera, se salen un tanto de estos esquemas de grupos de poder y se acercan más al tirón personal de sus candidatos. Los apoyos de Gurrutxaga se identifican con los que contó la catedrática de Economía Carmen Gallastegui en las pasadas elecciones. Rivera, vicerrector de Álava los últimos siete años, basa su fuerza en su campus y en el de Guipúzcoa y en la proyección de alguno de sus miembros, como el profesor de Sociología Imanol Zubero.

43 catedráticos, 38 titulares

El número de candidatos al Rectorado de la UPV es el más alto registrado hasta ahora. El de catedráticos y profesores titulares que forman parte de sus equipos, también. Un total de 43 catedráticos (41 de Universidad y dos de Escuela Universitaria) y 38 profesores titulares se distribuyen entre las siete candidaturas.

La lista que registra mayor número de catedráticos, nueve (ocho de Universidad y uno de Escuela Universitaria), es la encabezada por la catedrática de Economía Marisol Esteban. Ocho (siete de Universidad y uno de Escuela Universitaria) figuran en la del director de la Escuela de Ingenieros, Javier Muniozguren. Siete son los que se han sumado a la apuesta del catedrático de Neurociencia Francisco Doñate, seis a la del ex viceconsejero de Universidades Ander Gurrutxaga, cuatro tanto a la del vicerrector del campus de Álava Antonio Rivera como a la del catedrático de Fisiología Juan Ignacio Pérez y tres a la del catedrático de Hidrogeología Iñaki Antigüedad.

Aunque ésta última dispone del menor número de catedráticos, cuenta en cambio con mayor número de mujeres: seis. Una de ellas aparece en la lista como vicerrectora de Política de Género. En el resto de candidaturas, la presencia femenina oscila entre el 25% y el 10%. Tres mujeres están presentes en las candidaturas de Muniozguren, Pérez, Doñate, y Rivera. Dos, aspirante incluida, en la de Marisol Esteban y tan sólo una en la de Ander Gurrutxaga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_