_
_
_
_

El PSOE acepta la propuesta de un Pacto de Estado para la Ciencia

La iniciativa surge de 10 grandes investigadores españoles

El partido socialista vería con buenos ojos alcanzar un gran pacto de Estado que permitiera incrementar el actual nivel de desarrollo científico y tecnológico español, como plantearon el pasado miércoles 10 de los científicos más relevantes de la biomedicina española. El acuerdo debería incluir a todos los agentes sociales, desde la Administración central hasta las autonómicas, pasando por los partidos políticos, los sindicatos y representantes de la industria, como "se hizo en su día con los Pactos de Toledo", ha declarado Jaime Lissavetzky, portavoz del PSOE en materia de ciencia y tecnología.

"El PSOE está dispuesto al diálogo", señaló ayer el representante socialista en conversación telefónica. "Pero debe quedar claro que no se trata sólo de firmar un acuerdo de intenciones". El pacto, añadió, debería sustentarse sobre "apuestas claras" en las que contasen no sólo una profunda revisión del sistema actual, sino también plazos de ejecución y líneas de financiación realistas.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología señaló ayer a través de un portavoz que no iba a efectuar "ningún tipo de declaración" al respecto.

Lissavetzky lamentó "la escasa voluntad" mostrada por el Ejecutivo de alcanzar acuerdos globales en una materia sobre la que "debería girar" parte del desarrollo económico del país. "El Gobierno sólo lo ha intentado con el proyecto ITER". Para el resto de temas, dijo, "no ha habido apertura", incluido el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que, a juicio del Grupo Socialista, debería haberse debatido en el Parlamento.

Para la definición del pacto, el PSOE entiende que, además de discutir el modelo sobre el que deba basarse, habría que atender a las grandes líneas de desarrollo, sobre las que cabría buscar "amplios consensos", así como a "la letra pequeña", aquellos puntos de organización, gestión y coordinación que en la actualidad motivan la queja de los investigadores.

En las elecciones, el PSOE piensa plantear la conveniencia de incorporar un crecimiento sostenido para la financiación del sistema del entorno del 25% para los próximos cuatro años y la reformulación del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología para que se pueda dar cabida en un único organismo a la investigación generada en las universidades, la cual representa en la actualidad el 60% del total, aunque estructuralmente dependa de otro ministerio. En esta misma línea, el PSOE está de acuerdo en la idea propuesta por el grupo de científicos de potenciar los lazos de coordinación de Ciencia y Tecnología con otros ministerios con competencias de investigación como Sanidad y Consumo, además de Educación. "Lo que no tiene sentido", afirmó Lissavetzky, "es que Ciencia y Tecnología se coordine sólo con Defensa".

La propuesta de Pacto de Estado para la Ciencia surgió el pasado miércoles en la reunión organizada por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). En la reunión participaron 10 de los más destacados investigadores de la biomedicina española, como Mariano Barbacid, Miguel Beato, Jesús Ávila o Margarita Salas, que denunciaron los graves problemas estructurales y de financiación del sistema público español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_