_
_
_
_

Foto Colectania aborda la relación del artista actual con el paisaje

"La considerada primera fotografía fue un paisaje urbano tomado por Niépce desde la ventana", recuerda Lola Garrido, directora artística de la Fundación Foto Colectania y comisaria de la última exposición organizada por esta entidad radicada en Barcelona (Julián Romea, 6, D2). La exposición, abierta hasta el 10 de enero, se titula Realidad y representación. Coleccionar paisaje hoy, y a través de una treintena de fotografías aborda la relación del artista contemporáneo con los escenarios de su entorno.

Las obras presentes en la exposición forman parte de los fondos de algunas de las más importantes galerías de tres ciudades españolas: Barcelona (Estrany-De la Mota, Joan Prats, Senda, Toni Tàpies), Madrid (Helga de Alvear, Distrito 4, Oliva Arauna, Fúcares, La Fábrica) y Valencia (Luis Adelantado, Visor). Para Garrido, la galería es el espacio de la experimentación y el riesgo, donde tienen lugar los descubrimientos que alimentan luego los festivales y los museos.

Uno de los objetivos que alumbraron el nacimiento de Fundación Foto Colectania fue estimular el coleccionismo de fotografía, y por eso Garrido ha querido rendir homenaje a las galerías, pioneras en esta actividad en España, y que además han ido atesorando entre sus fondos imágenes de los artistas más relevantes.

Representantes de la escuela de Düsseldorf como Thomas Struth, Andreas Gursky, Thomas Ruff, Axel Hütte y Candida Höfer; los españoles Joan Fontcuberta, Perejaume y Javier Vallhonrat; el brasileño Miguel Rio-Branco, o el francés Jean-Marc Bustamante son algunos de los autores presentes en esta exposición. El género del paisaje es un hilo argumental entre muchos posibles, y es probable que la Fundación Foto Colectania se fije en otros géneros para mostrar, a través de las galerías, "lo que es el coleccionismo contemporáneo: abierto, sofisticado y generalmente internacional", indica la directora artística.

Entornos urbanos

Los escenarios que los artistas reunidos reflejan en sus obras tienen muy poco que ver con la idea romántica del paisaje. Nada de estampas rurales, apenas ningún espacio para la naturaleza. Se trata, en la mayoría de los casos, de paisajes urbanos, de edificios industriales, de avenidas pobladas de carteles publicitarios y cables eléctricos. Algunos son parcelas de lugares reales y otros existen sólo en la imaginación y en la fecundidad creativa de sus autores (como los paisajes digitales de Fontcuberta o los juegos entre la realidad y la ficción de Vallhonrat).

Tienen en común el hecho de ser espacios en los que la intervención de la mano del hombre es evidente. "El paisaje contemporáneo es hoy en día el realizado por el hombre. Y así, la fotografía de arquitecturas o el paisaje artificial forman un género propio dentro de los géneros: retrato, paisaje y naturaleza muerta, participando de todos ellos", escribe Garrido en el texto que abre el catálogo de la exposición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_