_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tesis

Por primera vez se ha realizado un estudio sobre la indumentaria flamenca relacionada con la identidad andaluza a través de trabajo de campo y análisis serios y documentados. Se trata de una tesis doctoral presentada por Rosa María Martínez, una extremeña que ha sido diseñadora, investigadora y participante de nuestros espectáculos y fiestas. A veces las obviedades no se dejan analizar desde dentro y se obtiene mejor perspectiva desde fuera.

Como es un terreno resbaladizo, desde el comienzo señala que, con tópico o sin tópico, el deslumbramiento de los viajeros románticos hacia lo andaluz -que fue objeto de múltiples interpretaciones- se apoya en una realidad y no en una invención; por eso conviene separarlo de interpretaciones interesadas con fines ideológicos.

Por aquello de que la tradición no es estática sino dinámica, Martínez rechaza el análisis que sólo considera trajes tradicionales a aquellos que reúnen las características de estabilidad, uniformidad e inmovilidad. Además, al final resulta que la tradición no es el traje sino el hecho de vestirse de flamenca, aunque acabemos sin volantes ni flores. Quizá haya influido en ello el que, tiempos atrás, fuera una oportunidad para que las mujeres adquirieran protagonismo vestidas así.

Rosa Martínez aporta una metodología que combina el análisis morfológico con el tecnológico y el semiológico. Con el primero contempla el conjunto indumentario desde sus orígenes, con las características que adoptó, en el Bajo Guadalquivir, el atuendo de los majos en el siglo XVIII, hasta su conformación definitiva a finales del XIX, asociado ya al baile y las fiestas. Aplica dos tipos de análisis, el de las piezas por separado y el de las normas de su colocación.

Con el análisis tecnológico analiza su proceso de producción y su enorme difusión. Y con el semiológico llega a la conclusión de que es expresión de la identidad andaluza -y a veces incluso de la española- porque la sociedad se lo atribuye, por su dimensión espectacular, y porque esa misma identificación simbólica de Andalucía tiene unos contenidos emocionales que forman parte del imaginario de la comunidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_