_
_
_
_
Reportaje:MUJERES

Más y a más

Las políticas de igualdad cumplen 20 años. En octubre de 1983, el Boletín Oficial del Estado publicó la ley de creación del Instituto de la Mujer, un organismo autónomo cuya "finalidad primordial" era, y es, promover que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres. Desde entonces han proliferado las entidades con igual fin en las comunidades autónomas y el término condición femenina ha quedado sepultado. En las dos últimas décadas, la situación de las mujeres ha evolucionado notablemente, sobre todo en terrenos como la formación y la entrada en el mercado laboral. Sin embargo, continúan pendientes problemas entre los que destacan la desigualdad salarial o la violencia doméstica. Así lo refleja esta selección de datos.

La justicia es uno de los sectores con una feminización más rápida. Mujeres son el 65,26% de los jueces y el 35,77% de los magistrados en activo
El nivel salarial femenino se mantiene por debajo del masculino. Las mujeres ganan en torno a un 30% menos, según datos de 2000 del INE

- POBLACIÓN

Hace 20 años, en 1983, España tenía 39.790.955 habitantes. Las mujeres eran el 50,98%. La población actual ha subido hasta los 41.837.894 personas, de las que son mujeres el 50,85%. El gran aumento de los residentes, debido a la inmigración, ha rebajado la proporción femenina.

En 1983 residían poco más de 200.000 extranjeros. Ahora están empadronadas 1.977.944 personas de nacionalidad no española y suponen el 4,73% de la población. El 47% son mujeres.

En 1983 existían 14,3 millones de mujeres en edad de trabajar. Sin embargo, sólo cuatro millones (el 28,3%) se consideraban activas, es decir, trabajaban o deseaban hacerlo, pero carecían de empleo. Ahora, 17.579.800 mujeres están en edad laboral (se inicia a los 16 años) y las activas suponen ya el 43,14% (7.584.800), según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de ambos años.

Dos décadas atrás, de cada 100 mujeres activas, 80 tenían empleo y 20 estaban en paro. Ahora trabaja el 84,21% y padece desempleo el 15,79%, según la EPA. La tasa de paro femenina se mantiene muy por encima de la masculina (7,95%). Además, las mujeres tienen un 80% de los contratos a tiempo parcial (una modalidad no deseada en buena parte de los casos) y sólo disfrutan de un tercio de la contratación a jornada completa.

El nivel salarial femenino se mantiene por debajo del masculino. Las mujeres ganan en torno a un 30% menos, según datos de 2000 del INE. En 1988, un estudio del Ministerio de Economía aseguraba que las trabajadoras cobraban de media un 22,6% menos que los varones.

En la Administración Pública, a la que se suele acceder por oposición, predominan ya las mujeres (51,93% el año pasado y 34,5% en 1990). En cambio, son minoría en el sector privado, donde suponen el 37,1% de los asalariados. El 26,4% de los empresarios son mujeres.

El 30% de los puestos directivos en la Administración y la empresa privada están en manos femeninas. Sin embargo, en las compañías con 10 o más trabajadores, la proporción de directivas desciende al 15,64%.

La justicia es uno de los sectores con una feminización más rápida. Mujeres son el 65,26% de los jueces y el 35,77% de los magistrados en activo. En el Tribunal Supremo sólo hay una magistrada. En 1990, la presencia femenina en la judicatura era del 26,9%. Por otra parte, en

1983 existían 13.999 personas presas, de las que 441 eran mujeres (el 3,15%). Ahora permanecen recluidos 55.828 ciudadanos, entre los que figuran 4.467 mujeres (el 8% del total).

En el curso 1983-1984 había 744.115 estudiantes universitarios, de los que el 48,1% eran mujeres. Su presencia era especialmente escasa en las escuelas superiores de ingeniería y arquitectura (el 12,2% de los matriculados). En el curso 2002-2003 estaban inscritos 1.506.248 alumnos, de los que el 53,34% eran mujeres (803.397). También lo eran el 58,34% de los titulados en ese año. La presencia femenina en las carreras técnicas (ciclo corto y largo) es ahora el 26,3%. En 1983 sólo había una rectora en las 35 universidades (2,8%). Actualmente funcionan 71 instituciones y cuatro de ellas están dirigidas por mujeres (5,6% de rectoras). Entre 1983 y 2000, las catedráticas han subido del 7% al 15,78% en la universidad pública.

En 1986, el 5,4% de las mujeres y el 2,3% de los hombres se declaraban analfabetos. Ahora lo son el 4,3% de las mujeres y el 1,9% de los varones.

Las elecciones de 1982 otorgaron el 4,57% de los escaños del Congreso y el 4,35% de los del Senado a las mujeres. Dos décadas después, las diputadas eran el 28,29%, y las senadoras, el 24,32%. En los Parlamentos autonómicos han pasado de ocupar el 5,62% de los escaños al 29,47% en 1999.

En 1982, con el Gobierno de UCD, llegó a ministra la primera mujer tras la Guerra Civil. Desde finales de ese año hasta 1988 no hubo ninguna. De los 15 ministerios actuales, cinco están ocupados por mujeres. Ninguna ha llegado a la presidencia ni a la vicepresidencia del Gobierno.

En 1983, las mujeres estaban al frente del 2% de los ayuntamientos. En 2003 ocupan el 12,4% de las alcaldías y el 21% de los puestos de concejal.

Hace 20 años las Fuerzas Armadas estaban vetadas para las mujeres y existía el servicio militar obligatorio masculino. Ahora, desaparecida la mili, las mujeres suponen el 9,23% de los efectivos castrenses. Su presencia en el escalafón es desigual: el 1,78% de los mandos y el 14,28% de la tropa y marinería. En la Guardia Civil, donde se incorporaron a finales de los años 80, suponen el 3,4% de los 72.000 efectivos.

En 1983 se registraron 196.155 bodas, y en 2002, 209.065. En ese lapso, la cifra de matrimonios se ha mantenido estable y han aumentado las uniones de hecho. Se refleja en el alza de los nacimientos fuera del matrimonio: en 1983 apenas superaban el 5%. En 2001 eran ya el 19,5%.

En 1983, cuando el divorcio llevaba dos años legalizado, se presentó casi el mismo número de demandas de separación (19.651) que de disolución del matrimonio (19.306). El aumento ha sido sostenido hasta las 73.032 demandas de separación y las 42.017 de divorcio registradas en 2002.

En 1982 nacieron en España 515.706 bebés. En 2002 llegaron 416.518 bebés. La cifra repunta anualmente desde que, en 1998, alcanzó su nivel más bajo (365.193 niños). En las últimas dos décadas, el promedio de hijos por mujer en edad fértil ha descendido de 1,80 a 1,26 y se ha situado entre los más bajos de la Unión Europea. La edad de la maternidad se ha retrasado. Seis de cada diez mujeres que dan a luz tienen más de 30 años, y uno de cada diez nacidos tiene madre extranjera.

En 1983, abortar era delito. Tras la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, en 1985, la cifra ha subido hasta alcanzar las 69.857 en 2001, según el Ministerio de Sanidad.

Entre abril de 1983 y marzo de 1984 se presentaron 15.603 denuncias por malos tratos a mujeres en 14 ciudades españolas. Desde entonces, la estadística se ha afinado y el problema no ha cesado de aflorar. En 2002 se registraron 43.313 denuncias por violencia doméstica. La cifra de muertas ha aumentado. En lo que va 2003 al menos 55 mujeres han fallecido a manos de su cónyuge, pareja o ex compañero.

El porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta es inferior en un 60% a los ingresos medios (riesgo de pobreza) es superior entre las mujeres (19% frente al 17,8% de los hombres).

Esta información se ha elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística, Instituto de la Mujer, Consejo de Universidades, Consejo General del Poder Judicial, Ministerio del Interior, Ministerio de Sanidad y Documentación de EL PAÍS.

Estudiantes de selectividad realizando las pruebas finales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Estudiantes de selectividad realizando las pruebas finales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.TEJEDERAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_