_
_
_
_

El fiscal propone ahora medidas para evitar el peligro de fuga de otros cuatro narcotraficantes

Antidroga propone no computar cinco meses de dilaciones provocadas por los acusados

La Fiscalía Antidroga solicitó ayer que no se computen cinco meses de dilaciones procesales provocadas por cuatro procesados por narcotráfico que tendrían que salir en libertad la próxima semana y que pertenecen a la misma red de los seis narcos huidos antes de iniciarse el juicio. En una inusual comparecencia ante los medios informativos, el presidente del tribunal que juzga a los 22 narcos de la Operación Carro, Siro García, sugirió que la situación sobrevino por la acumulación de cargos por la Fiscalía Antidroga y la avalancha de recursos de los defensores.

Más información
El Tribunal de Estrasburgo condena a España por la lentitud de la justicia
Dos acusados de asesinato saldrán en libertad antes de que se repita su juicio
Michavila asegura que ya se han tomado medidas para impedir nuevas fugas de 'narcos'
Cardenal afirma que la reforma de la prisión preventiva no evitará nuevas fugas

La fuga de seis narcotraficantes que se encontraban en libertad desde abril y para los que se pedían entre 15 y 23 años de prisión volvió a destapar ayer la caja de los truenos en la Audiencia Nacional. El propio presidente de la Sala Penal, Siro García, atribuyó de forma difusa las responsabilidades tanto a la "avalancha" de recursos de los defensores como a la actuación de la Fiscalía Antidroga, por no haber impedido las excarcelaciones denunciando dilaciones indebidas y por acumular "una investigación tras otra" en vez de propiciar juicios separados para cada una de las distintas operaciones policiales y para los delitos de blanqueo, lo que hubiera redundado en "una mayor fluidez en el enjuiciamiento".

Antidroga, por su parte, reaccionó con un escrito en el que reclama del tribunal que se compute como dilaciones indebidas cinco meses de actuaciones instadas por los defensores, entre el 18 de diciembre de 2002 y el 5 de mayo pasado, con el fin de evitar más fugas. Así, el tribunal podrá ampliar el tiempo de prisión para cuatro procesados en la misma causa, tres de los cuales deberían ser puestos en libertad la semana próxima.

El fiscal se apoya ahora en el artículo 504 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC) que permite restar del cómputo de permanencia en prisión preventiva "el tiempo en que la causa sufrió dilaciones no imputables a la Administración de Justicia", una opción que en su día no tuvo en cuenta en relación con los seis procesados huidos.

Excarcelaciones previstas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La petición del fiscal afecta a cuatro de los procesados que más recursos han interpuesto: Al Ghaderi, Loghman Ghodsi Maboobacam y Michael Fraiser (cuyo plazo máximo de cuatro años de prisión preventiva acaba el próximo martes), además de Davut Kakiroglu. El presidente del tribunal también mencionó entre las excarcelaciones previstas por el mismo motivo las de Ramón Yáñez Vázquez y Frederick Adjei, que terminan su plazo también en los próximos días.

Al menos, el tribunal localizó ayer tarde en un hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz) al acusado Manuel Alberto Pavía, venezolano, de 64 años, lo que reduce a seis los fugados, de los desaparecidos inicialmente.

El presidente de la Sala de lo Penal insistió ayer, "para que se entere todo el mundo", en que "no ha habido el más mínimo tiempo muerto en este proceso", y que han sido los recursos de súplica, de nulidad, incidentes de nulidad de actuaciones y artículos de previo pronunciamiento lo que ha hecho que "una actividad que debía durar determinado tiempo haya durado el triple".

Pero si se hubiesen rechazado de plano todos esos recursos e incidentes "se habría puesto en peligro todo el procedimiento, porque podrían haberse entendido que estábamos impidiendo el ejercicio de derechos constitucionales", agregó.

En el caso del principal encausado y supuesto jefe de la organización, José Gomes Pires, para el que el fiscal solicita 32 años de prisión, el magistrado ratificó que desde su entrega temporal a Portugal para ser juzgado no se ha vuelto a saber nada sobre su situación, pese a las gestiones hechas a través de Interpol y Eurojust.

Siro García explicó que se hizo coincidir la entrega de Pires a Portugal porque se agotaba el plazo de cuatro años de su ingreso en prisión y después, de forma extraoficial, el tribunal tuvo conocimiento de que Pires había sido absuelto en su país, pero no ha sido devuelto a España y Portugal, de momento, "no contesta".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_