_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fosas

José Luis Ferris

La Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica (ARMH) lleva más de tres años reivindicando una falacia. Su propósito de remover las tierras de este maravilloso país para sacar de sus fosas a miles de fusilados durante la contienda civil ha sido, hasta ahora, una costosa aventura que ha generado emocionadas adhesiones y bastante desdén oficial. Cuando en octubre de 2000, Emilio Silva (fundador con Santiago Macías de la ARMH) echó mano de su amor propio y de un grupo de voluntarios para exhumar los restos de su abuelo de un pedregal de Priaranza del Bierzo, los medios técnicos y el apoyo legal con los que contaba eran primitivos y escasos: algunos testimonios, un viejo plano y una pala excavadora subvencionada por el citado municipio leonés. Estos días, sin embargo, las cosas se prometen distintas. Una jugada maestra ha logrado concentrar la atención de fieles y detractores y sensibilizar de una vez a la opinión pública gracias al anuncio de la inmediata recuperación de los restos del poeta Federico García Lorca. Hasta ahora, las víctimas rescatadas de las cunetas y los barrancos eran seres anónimos que sufrieron la venganza cainita de sus verdugos en plena refriega civil, pero ahora, a partir del anunciado hallazgo, la labor de la ARMH será necesariamente otra cosa. De momento, los medios hablan de más de cuarenta expertos (antropólogos, historiadores, genetistas y geólogos) implicados en la operación de rescate, además del empleo de georradares, ondas electromagnéticas, cámaras en tres dimensiones, estudios de ADN, escáner con láser, etc. En síntesis, todo un despliegue científico y económico auspiciado sin reservas por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y el ayuntamiento de Alcafar.

No hay nada más recomendable, entre silencios y penurias, que fichar a un peso pesado de la vieja tragedia española para ganarse el corazón del respetable. Me alegro por todos, pero me sentiría aún más feliz si alguien me garantizara que el campo de Albatera-Catral, donde yacen miles de cuerpos olvidados, recibe un trato semejante cuando llegue el momento de ajustar las cuentas con la Historia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_