La Junta presenta en Moscú una unidad andaluza de promoción de negocios
La consejera de Economía promueve las relaciones comerciales con Rusia
La consejera andaluza de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, presentó ayer oficialmente la unidad de promoción de negocios (UPN) de Moscú en un acto al que acudió una amplia representación de empresarios rusos y de españoles instalados en ese país, de autoridades locales y del cuerpo diplomático. A la presentación de la UPN, en un céntrico hotel moscovita, asistieron más de un centenar de personas, entre ellas el embajador de España en Rusia, José María Robles, quienes tras las distintas intervenciones degustaron productos de la comunidad.
El acto de ayer, que se enmarca en la misión institucional y comercial de la Consejería de Economía a Rusia, Magdalena Álvarez mostró su confianza en que las relaciones comerciales entre Andalucía y Rusia puedan "ampliarse e intensificarse", tras repasar distintos aspectos políticos y económicos de la comunidad.
Álvarez valoró que "la capacidad de autogobierno y la integración en Europa han supuesto para Andalucía una oportunidad para alcanzar un dinamismo superior al de la economía española y al de la europea, de tal forma que Andalucía es hoy una de las regiones más dinámicas de Europa", como reflejan las estadísticas, dijo.
En este sentido, expuso el contexto regional macroeconómico y subrayó que, en 2002, Andalucía generó un Producto Interior Bruto (PIB) de más de 96.000 millones de euros, de forma que ocupa el puesto 21 de las 211 regiones que integran la zona euro. Aludió a la estructura productiva sectorial andaluza, de la que destacó el potente sector terciario (65% del PIB) y recordó que, durante el pasado ejercicio, la comunidad recibió 21 millones de turistas.
Además, indicó la importancia del sector industrial y el de la construcción (27% del PIB) y se refirió también al sector primario (8%) incidiendo en que Andalucía es líder en la producción hortofructícola europea y en el aceite de oliva, de lo que es primera productora mundial.
Sobre las exportaciones andaluzas, la consejera informó de que, en los últimos diez años, se han triplicado, lo que sitúa su grado de apertura en más de un 20%. Atribuyó este avance a la modernización de la estructura productiva, a la progresiva madurez del tejido empresarial y al impulso que la política andaluza ha impreso a las acciones de promoción empresarial en el extranjero.
En el caso de Rusia, explicó que Andalucía exporta fundamentalmente aceitunas y aceite de oliva, junto a otros productos hortofructícolas frescos y muebles (por unos 48,6 millones de euros en 2002), mientras que importa de Rusia básicamente combustibles y productos químicos por un valor de 682,5 millones de euros.
"Desde el Gobierno andaluz consideramos que nuestras relaciones comerciales y empresariales pueden y deben incrementarse aún mas", sostuvo la consejera, quien enmarcó dentro de este objetivo la puesta en marcha de la unidad de promoción de negocios en Moscú.
La consejera resaltó que esta iniciativa "ha de ser un puente entre Andalucía y Rusia" e indicó que prestará sus servicios tanto a empresarios andaluces interesados en ese país como a los inversores rusos para que puedan conocer mejor las características del mercado regional.
En su intervención, el embajador José María Robles aplaudió la puesta en marcha de esta unidad de promoción de negocios y dijo que refleja la voluntad general de España de desarrollar las relaciones con Rusia "al más alto nivel".
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, afirmó que esta iniciativa comercial de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, es fruto también del acuerdo de concertación suscrito entre la Junta y los agentes sociales y felicitó a Extenda por su "magnífica labor" y aportación a la actividad empresarial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.