_
_
_
_

Latinoamérica vuelve a pisar el freno

CEPAL reduce al 1,5% su previsión de crecimiento y pospone a próximos ejercicios la superación de la crisis regional

Alejandro Rebossio

Las maquilas (ensambladoras) mexicanas han reducido sus plantillas. También las fábricas de coches de Brasil. Latinoamérica aún no logra despegar de la crisis iniciada en 1998. Crece, pero poco. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha rebajado la previsión de crecimiento del subcontinente para 2003 del 2% al 1,5%. Se suponía que este año iba a poner fin a una media década perdida.

Los responsables de la organización aseguran que ha desaparecido "el pánico irracional que cundió en América Latina el año pasado"
El repunte económico de la región ha perdido fuelle por la lenta recuperación de los países industrializados y del comercio mundial

"Nosotros habíamos hablado de un rango de crecimiento de entre el 1,5% y el 2%, pero la verdad es que ese índice está más cerca del 1,5%", admitió hace dos semanas el secretario ejecutivo saliente de CEPAL, José Antonio Ocampo. El funcionario de nacionalidad colombiana, que será secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, explicó la moderación del repunte latinoamericano, iniciado a fines del año pasado, por el efecto rezagado de los aumentos de las primas de riesgo que sufrieron los países de la región, sobre todo Brasil, en el segundo semestre de 2002.

Además ha influido, según Ocampo, la lenta recuperación de las economías industrializadas y del comercio mundial.

La normalización de los flujos financieros hacia Latinoamérica constituyó uno de los datos positivos del primer semestre de 2003. Se tradujo en la reducción de las primas de riesgo de los países y la mayor demanda de sus títulos públicos en una plaza internacional sedienta de rentas atractivas. El Brasil del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con una estricta política monetaria que liquidó la inflación y también el crecimiento, redujo el diferencial de los tipos de interés de sus bonos -respecto de los norteamericanos- del 13,64% al 7,88%.

Menor diferencial de tipos

El presidente chileno, Ricardo Lagos, agradeció públicamente a Lula por el contagio positivo de esta bajada para el resto de la región. No es lo mismo pertenecer a un club de países con primas de riesgo superiores al 10% que uno por debajo de ese límite al acceso a los mercados internacionales de deuda, según Lagos, líder del país más estable de Latinoamérica.

Los analistas del mercado, no obstante, consideran que Brasil debe reducir más su diferencial para mejorar sus posibilidades de financiamiento y despejar así los temores aún remotos de una suspensión de pagos.

"Ya no hay ese pánico irracional que cundió en América Latina el año pasado, primero por la crisis de Argentina y después por la amenaza de igual situación en Brasil, que llevó a los márgenes de riesgo país a unos niveles absurdamente altos", señala Ocampo.

La mejoría de 2003 permitió que varios países, incluido el gigante suramericano, volvieran a endeudarse en los mercados internacionales.

Argentina, que suspendió pagos en diciembre de 2001, está en diálogo con los acreedores extranjeros por más de 70.000 millones de dólares y ha prometido que el 23 de septiembre, en la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), les presentará una propuesta.

Uruguay cerró con éxito este año un canje voluntario de sus títulos, lo que le ha permitido evitar la suspensión de pagos.

Otro país que estaba en riesgo, Venezuela, superó la huelga general de comienzos de año y fortaleció sus reservas internacionales por la apreciación del barril de petróleo, principal origen de sus ingresos.

Ocampo observa que la reactivación de la economía regional "comienza a manifestarse", pero advierte del lastre que suponen el lento crecimiento del comercio mundial y los bajos precios de numerosas materias primas. El debate sobre las cotizaciones de los bienes básicos, de los que depende la mayoría del Tercer Mundo, necesita reinstalarse en la comunidad internacional, según el titular de CEPAL.

En la reunión ministerial de la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se celebrará en Cancún (México) en septiembre próximo, Latinoamérica y otras regiones insistirán en pedirle a la Unión Europea, Estados Unidos y Japón que eliminen las subvenciones agrícolas, que tanto deprimen los precios internacionales y restan competitividad a los producciones eficientes, sin ayudas.

El leve repunte del subcontinente se compone de realidades particulares muy diversas. México, que ha desplazado a Brasil del liderazgo entre las economías latinoamericanas y se ha ubicado entre las diez primeras del mundo, ha sufrido "un freno más o menos fuerte" y crecerá este año entre el 1% y el 2%, frente al 0,9% de 2002, según Ocampo.

El ralentizador del crecimiento de México continúa siendo la incierta recuperación de su vecino Estados Unidos, destino del 90% de sus exportaciones. El informe Latinwatch del mes pasado, que elabora BBVA, pronostica una expansión del PIB mexicano del 1,6% para 2003. Pero la producción industrial bajó en abril el 4,8%, la exportación de manufacturas se contrajo en mayo el 1,8% y el efecto comenzó a repercutir en el empleo, el consumo y los servicios. No por nada el conservador Partido Acción Nacional (PAN), del presidente Vicente Fox, perdió en julio pasado las elecciones legislativas.

Fox deberá negociar con el vencedor Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país por 71 años hasta 2000, las reformas económicas pendientes, como la tributaria y la eléctrica.

Brasil también crecerá entre el 1% y el 2%, según Ocampo. El 1,5%, según BBVA. El freno de la segunda economía de la región -que el año pasado se expandió el 1,5%- han sido sus propios embrollos. Para doblegar la inflación y los malos augurios sobre una suspensión de pagos, el Gobierno de Lula ha aplicado una política monetaria más conservadora que la de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso. Cuando encabezaba la oposición, el ex líder sindical siempre se había quejado de los tipos de interés altos, pero como presidente los subió al 26,5%. Sólo las protestas de los empresarios industriales y el enfriamiento de la economía lograron convencer al banco central brasileño de que recorte los tipos al 24%, un nivel todavía alto.

El fantasma de la recesión

"El coste es la amenaza de recesión con todas consecuencias no sólo sociales, sino también la preocupación de los inversores por el bajo crecimiento", alerta el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. La producción manufacturera disminuyó el 3,7% en abril y el 0,3% en mayo. "La crisis actual de Brasil es consecuencia de continuar la política ortodoxa de tipos del 26% cuando la inflación ya había bajado", opina el economista Javier González Fraga, catedrático de la Universidad Católica de Argentina.

Algunos analistas temen que Lula siga el mismo camino que Fernando de la Rúa en Argentina, que aplicó una receta conservadora para evitar la suspensión de pagos y sólo consiguió detener la economía y contraer de ese modo los ingresos necesarios para cumplir con las obligaciones. Pero ellos mismos reconocen que el caso de Brasil es distinto, por la capacidad productiva de este país y por la confianza internacional que se ha ganado el presidente Lula en los primeros ocho meses de gestión.

Argentina, tras cuatro años de crisis, lidera el crecimiento

Argentina, tras cuatro años de crisis, liderará el crecimiento de Latinoamérica en 2003. Su economía se expandirá cerca del 5%, según CEPAL, y hasta el 5,7%, en opinión de BBVA.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Köhler, aprobó esta semana la última revisión del acuerdo con Argentina, que finaliza este mes, con lo que abrió la negociación para un nuevo convenio a largo plazo. El Gobierno de Néstor Kirchner recibió 1.050 millones de dólares del FMI, después haberle pagado 1.040 millones hace dos semanas, pero Köhler le advirtió de sus tareas pendientes: reestructuración de la deuda externa, mayor ahorro fiscal, reforma tributaria, saneamiento de la banca y normalización de los contratos de privatizaciones y concesiones.

Prioridades políticas

El informe de BBVA comenta que Kirchner ha dado prioridad a la política por encima de la economía para reforzar su posición de debilidad inicial, tras ser considerado títere de su antecesor, Eduardo Duhalde, y por haber accedido al Gobierno por la renuncia de su contrincante, el ex presidente Menem, antes de que las urnas lo ratificaran. Las elecciones de gobernadores y legisladores, que se celebrarán este mes y el próximo, retrasarán las decisiones que impliquen alto coste político hasta el 10 de diciembre, fecha en que asumirán el poder las nuevas autoridades.

No obstante, Argentina tiene a su favor los aumentos de precios de sus exportaciones agrícolas y petroleras, el nuevo flujo de capitales hacia Latinoamérica y la recuperación de la economía.

Otra economía que se reactiva es la colombiana. Las dolorosas reformas fiscales y el combate frontal a la guerrilla del Gobierno de Álvaro Uribe han estimulado la confianza de los agentes económicos e inversores extranjeros, según BBVA. Los economistas de CEPAL están revisando al alza la proyección inicial de crecimiento del 2,5%.

La vecina Venezuela, tras la huelga general de diciembre y enero y la permanente confrontación entre el presidente Chávez y la oposición, sufrirá este año una reducción del 14% de su PIB, aunque se recupere en el segundo semestre, según la comisión. A principios de año se preveía una contracción del 2%.

Chile se expandirá entre el 3% y el 3,5%, de acuerdo con las predicciones del informe citado del BBVA y de la CEPAL.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_