_
_
_
_

Bancaixa ha financiado la construcción de 25 hoteles en el Caribe

La inversión de la caja en Centroamérica asciende a 537 millones de euros

El Grupo Bancaixa ha financiado proyectos turísticos en el área del Caribe por un valor de 537 millones de euros desde 1992, cuando la entidad crediticia inició su actividad en este ámbito territorial, hasta 2003. Durante ese período de tiempo la caja valenciana ha financiado la contrucción de 25 hoteles con 13.490 habitaciones, lo que supone unas 27.000 plazas hoteleras aproximadamente.

La presencia de la caja en esta zona de América coincide con el desembarco, a principios de los noventa, de la entidad en las Baleares con la finalidad de incorporar entre su clientela a los grandes empresarios turísticos con negocios en el Caribe, y en especial en la República Dominicana, donde acaparan el 50% del total de la planta hotelera.

Los datos sobre el volumen de neogocio de Bancaixa en el Caribe fueron facilitados durante la 2ª jornada sobre Turismo y Naturaleza en el nuevo milenio, que se celebró el viernes en la capital de la República Dominicana. El congreso, patrocinado por la caja y el Ministerio de Medio Ambiente, entre otros organismos, contó con la participación de los representantes de los principales grupos hoteleros españoles con presencia en el país caribeño, entre ellos Miguel Fluxà, presidente del grupo Iberostar, Pedro Simón Barceló, presidente del Grupo Barceló, y Pablo Piñero, del Grupo Piñero.

La decisión de Bancaixa de trasladar su actividad financiera al otro aldo del Atlántico está ligada con el creciente negocio de sus clientes del sector turístico de las Baleares en los países ribereños del Caribe. En la actualidad, el Grupo Bancaixa dispone de una oficina en Miami y gestiona, además, oficinas del Banco Popular en la República Dominicana y del Banorte en México. Bancaixa ha sido también la primera caja de ahorros europea que ha abierto una oficina operativa en Estados Unidos y la primera entidad financiera española que ha invertido en al isla de Jamaica.

La presencia de Bancaixa en América no se circunscribe al área del Caribe. Su estrategia de expansión incluye también países latinoamericanos como Argentina, donde en 2000 firmó un acuerdo de colaboración con el Banco de la Nación Argentina.

El acuerdo de colaboración de Bancaixa con el grupo Popular se materializó en 1998, cuando el presidente de Bancaixa, Julio de Miguel, y el presidente del Banco Popular Dominicano -primera entidad financiera de la República Dominicana- firmaron un acuerdo de colaboración mediante el cual la entidad de la Comunidad Valenciana asumía la gestión de las oficinas del Banco Popular orientadas al sector turístico. Dichas oficinas, ubicada en los dos enclaves turísticos dominicanos -playa Bávaro, en el litoral este, y playa Dorada, en el oeste de la isla- son gestionadas por técnicos y profesionales de Bancaixa y atendidas por personal de ambas entidades financieras. El convenio también incluye la colaboración de Bancaixa con el Popular Dominicano para el diseño y ejecucición del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Integral del país caribeño.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Jornada sobre turismo

La segunda edición de la jornada sobre turismo y naturaleza que se celebró en el foro del Banco Central Dominicano reunió a los representantes de las principales cadenas hoteleras que, desde principios de los ochenta lideran el negocio turístico en esta república caribeña, y las autoridades locales del sector, entre ellos, el secretario de Estado de Turismo, Rafael Suberví, y de Medio Ambiente, Fank Moya.

Con anterioridad al debate entre los hoteleros españoles, que aportan el 50% del total del capital del sector del país -con una planta hotelera de 60 establecimientos y unas 100.000 camas, intervino Ramón Estalleta, secretario general de Zontur. Estalleta animó a los empresarios, tanto locales como foráneos, a apostar por la calidad base para seguir atrayendo visitantes y, sobre todo, que éstos repitan, año a año, en los mismos destinos.

A por los norteamericanos

Los empresarios españoles, entre ellos Fluxà, Barceló y Piñero, recogieron el guante de la Administración local, pero insistieron en un vieja demanda de la necesidad de mejorar las infraestructuras, especialmente la red viaria y otras relacionadas con la recogida de basuras, como condición indispensable, junto a la promoción, para garantizar la pervivencia de la actividad turística.

Simón Pedro Barceló resumió así la estratergia para garantizar el futuro del turismo en la República Dominicana: "Primero ordenación, con suficiente seguridad jurídica del territorio; segundo, mejora de las infraestructuras, y, por último, la promoción", dijo.

Los empresarios coincidieron en otro objetivo básico: seguir captando los visitantes de Estados Unidos y Canadá. Los destinos de la República Dominicana han estado tradicidionalmente acaparados por los visitantes europeos, pero su expansión pasa por atraer a los visitantes norteamericanos, que en los dos últimos años ya han experimentado un aumento del 75%. El representante de Zontur, por otro lado, se mostró critico con las tasas e impuestos específicos para gravar la actividad del sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_