_
_
_
_

Exposición de los artistas que estuvieron cerca de César González Ruano

La Fundación Mapfre Vida celebra el centenario del escritor con un libro de sus artículos

Uno de los miles de artículos que escribió César González Ruano (1903-1965), A vueltas con la pintura, da título a la exposición que la Fundación Mapfre Vida, de Madrid (General Perón, 40, hasta el 7 de septiembre), dedica al escritor en el centenario de su nacimiento. La muestra reúne a los artistas que se relacionaron con González Ruano o aparecen en sus libros como Barradas, Bores, Torres-García, Dalí, Lagar, Viola, Domínguez, Miró y Picasso, con los que recorre desde el optimismo de la modernidad de los años veinte a la melancolía de la vanguardia de los cuarenta.

La exposición César González Ruano. A vueltas con la pintura quiere recoger "la aventura estética y vital de González Ruano y del arte del siglo XX", según declaró ayer Pablo Jiménez, director de la Fundación Cultural Mapfre Vida y comisario de la muestra. En el montaje se han reunido 42 óleos, 20 esculturas, 60 dibujos y 20 grabados de artistas que hicieron el mismo viaje que el escritor, desde la alegría de la modernidad de los años veinte, con sus comienzos como poeta del ultraísmo, a "la melancolía, desesperación y cinismo" del final de las vanguardias en el periodo de entreguerras. El visitante empieza con una mañana de verbena de Carlos Sáenz de Tejada y termina con los colores apagados de Joan Miró y el revólver del suicida Óscar Domínguez.

Mapfre Vida y González Ruano están unidos desde que en 1975 adquirió el edificio donde estuvo el Café Teide, en el paseo de Recoletos de Madrid, su lugar de trabajo. Después puso su nombre a un premio del periodismo de artículo, y desde 1993 reedita sus libros. Con motivo del centenario, ayer se presentó un nuevo volumen de su Obra periodística

(1943-1965), con selección de artículos y estudios de Miguel Pardeza, filólogo y ex jugador de fútbol.

En lugar de celebrar el centenario con libros, manuscritos y fotografías (que aparecen como apéndice en la entrada de la exposición, con dibujos del propio Ruano), Pablo Jiménez quiere presentar a un González Ruano "más moderno y ligado a las artes plásticas". "No fue crítico de arte, pero siempre estuvo a vueltas con la pintura", sobre todo durante su estancia en París, y escribió que los tres pintores españoles del siglo fueron Picasso, Miró y Dalí".

El montaje, según las explicaciones del comisario, comienza con Ruano poeta del ultraísmo, que, entre 1918 y 1925 en Madrid, "marca el momento más optimista y entusiasta por el mundo moderno, las grandes ciudades, la estética de lo industrial, las pinturas de colores planos y brillantes", como se refleja en las pinturas de Barradas, con una selección de piezas "nunca vistas en España, como ocurre con el 80% del material expuesto", además de Torres-García, Bores, Lagar y Sáenz de Tejada, "fascinado por el mundo de lo popular". Es el tiempo del Dalí ultraísta, implicado en la nueva estética, que en Ruano se traduce con el largo poema Viaducto, presentado como una "epopeya moderna".

El segundo momento de la exposición se centra en su libro Ficha impresionista de veinte artistas españoles en París, que el escritor trata entre 1940 y 1943, como Grau Sala, Mateo Hernández, Fenosa, García Condoy, Flores, De la Serna, Domínguez, Lagar y Viola, al que se ha unido Picasso, un personaje "ordinario" que no quiso conocer Ruano. El montaje termina con Vía

Áurea, "poesía hecha de imágenes", donde habla de su propia derrota y desengaño, que en el terreno artístico se traslada a la obra de Pruna, Miró, Dalí y Hugué.

Miguel Pardeza, estudioso de la obra de Ruano desde que le dedicó su tesis, dijo que sobre el escritor persisten los prejuicios políticos y literarios. "Era un hombre de derechas, pero sobre todo liberal, que llegó a definirse como un anarquista de derechas". Tras diferenciar el fascismo de antes y después de la II Guerra Mundial, señaló que en sus memorias el nombre de Franco aparece en dos ocasiones, para decir que se había ido de vacaciones y que había vuelto.

Publicado hace unos meses el volumen con escritos de juventud, entre 1925 y 1936, ahora aparece el primer volumen de los artículos entre 1943 y 1965, con una selección de los publicados en Madrid, La Vanguardia Española, Arriba, Informaciones y La Tarde.

El cuadro <i>Kiosko de Canaletas</i> (1918), de Rafael Barradas (MALBA. Colección Costantini, Buenos Aires).
El cuadro Kiosko de Canaletas (1918), de Rafael Barradas (MALBA. Colección Costantini, Buenos Aires).

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_