_
_
_
_

El Senado asegura que algunos concursos de TV están "amañados"

La Cámara alta propone un Consejo Audiovisual independiente

En algunos concursos de televisión se dan "comportamientos preestablecidos o amañados" y se elige a los participantes con un pasado que provoque "cierto morbo en la audiencia". Eso al menos afirma la comisión del Senado que ayer aprobó un informe que considera conveniente la creación de un Consejo Audiovisual independiente, cuyos miembros nombraría el Parlamento entre profesionales de reconocida experiencia.

El informe de la ponencia de estudio de los derechos de la audiencia televisiva -que ayer aprobó la Comisión de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Cámara Alta- apunta en sus consideraciones generales que al menos un notario debería conocer los términos de los contratos que firman las productoras y las cadenas con los participantes en concursos tipo Gran Hermano u Operación Triunfo, ya que actualmente no existe una normativa que legisle sobre los derechos de explotación de la imagen de éstos.

También la comisión del Senado ha encontrado "lagunas" en el desarrollo de algunos juegos, así como en la elección de los participantes o el ganador de los programas de televisión, problema que se solucionaría, según la ponencia, con la presencia de un fedatario público, que debe recoger las bases públicas de los concursos. "Ahora se utilizan para dar apariencia de legalidad", denunció la coordinadora de la ponencia, la popular Eva Navarro.

Representantes de productoras, cadenas de televisión, organizaciones de consumidores y políticos serían los integrantes del Consejo Audiovisual independiente por el que aboga el Senado, encargado de mediar entre las cadenas, las productoras y los espectadores y sancionar en su caso. Navarro supeditó la creación de este organismo de arbitraje a la Ley Audiovisual, que finalmente no se aprobará en la presente legislatura y que en su última redacción ponía en manos del Gobierno la elección de sus miembros. "Con el informe Camps de 1995 quedó clara la necesidad de este Consejo, que ocho años después sigue sin crearse", se lamentó la senadora socialista Ana Arnáiz.

En su lugar, la comisión del Senado propone un Código de Buenas Prácticas y Conductas con el que cadenas y productores se autorregulen, sin renunciar a "la constitución de un órgano de naturaleza conciliadora y arbitral".

Por otra parte, hoy se debate en el Pleno del Congreso una proposición no de ley presentada por la secretaria de Educación y Cultura de la Ejecutiva del PSOE, Carme Chacón, en la que reclama la creación de un Consejo Audiovisual que proteja a los espectadores y que sirva "para el fomento y la preservación de los valores formativos y de protección de la infancia y la juventud". A los más pequeños dedicó Televisión Española cuarenta horas (diez más en época de vacaciones escolares) de programación a la semana -dibujos animados, El conciertazo...-, según información que RTVE remitió al Congreso el pasado miércoles y que ayer hizo pública en una nota. El Informe anual sobre el cumplimiento de la función de servicio público en 2002 sostiene que los espacios culturales ocuparon el año pasado un 7,7% de las emisiones de La Primera y el 19,9% de La 2, lo que representa el 69,1% en la suma de todas las cadenas. Por géneros, en TVE-1 manda la información, desde los Telediarios a Informe semanal o Los desayunos, a la que se destinó el 34% de la parrilla, por delante de la oferta de ficción (24,9%).

La iniciativa parlamentaria socialista que hoy se discute insta por último a la incorporación paulatina de "dispositivos electrónicos que permitan a padres y tutores establecer controles al tipo de contenidos a que puedan estar expuestos los menores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_