_
_
_
_

Cómo ‘Sueños de libertad’ se convirtió en la serie española más vista de la televisión

La ficción diaria de Antena 3 cumple un año. Llegó con la difícil misión de sustituir a ‘Amar es para siempre’ y ahora supera a su antecesora en audiencias

Las actrices Natalia Sánchez y Marta Belmonte, en un momento del rodaje de 'Sueños de libertad' el pasado miércoles 19 de febrero.
Las actrices Natalia Sánchez y Marta Belmonte, en un momento del rodaje de 'Sueños de libertad' el pasado miércoles 19 de febrero. Samuel Sánchez
Natalia Marcos

El 25 de febrero de 2024, domingo, en horario de máxima audiencia, Antena 3 estrenó Sueños de libertad. Nació con un objetivo claro: ser la sustituta de Amar es para siempre, todo un icono de la televisión española que terminaba tras 19 años de vida entre su recorrido en La 1 y Antena 3. Este martes, 25 de febrero de 2025, alcanza su primer año de emisión, y el balance no puede ser mejor: Sueños de libertad es la serie española más vista de la televisión. Con una media del 13,2% de cuota y más de 1,2 millones de espectadores desde su estreno, incluso ha superado a su predecesora, mejorando su franja con respecto al mismo periodo del año anterior en 2,3 puntos.

El miércoles 19 era un día cualquiera de rodaje en los platós de Boadilla del Monte (Madrid). En los decorados que recrean la casa de la familia De la Reina se encuentran Marta Belmonte, Dani Tatay y Natalia Sánchez, que repiten varias veces una secuencia. Al lado están las estancias de los Merino y la perfumería, todo montado con esmerado detalle. Desde su origen, la intención era que la nueva producción diera un paso más allá en su ambición y que eso se notara tanto en los decorados como en una mayor apuesta por los exteriores —muchos de los cuales se ruedan en Toledo—, como en el vestuario y en el guion. “Teníamos el gran reto de sustituir Amar es para siempre, una serie icónica de la sobremesa. Sabíamos que teníamos que dar un paso más y que la propuesta que le diéramos a los espectadores debería ser de primer nivel. Trabajamos durante meses hasta que dimos con la tecla, y así nació Sueños de libertad. Su éxito supera todas nuestras expectativas”, dice Montse García, directora de Ficción de Atresmedia.

El rodaje de 'Sueños de libertad' tiene lugar en un polígono industrial de Boadilla del Monte, aunque casi un tercio de sus escenas se ruedan en exteriores, sobre todo en Toledo.
El rodaje de 'Sueños de libertad' tiene lugar en un polígono industrial de Boadilla del Monte, aunque casi un tercio de sus escenas se ruedan en exteriores, sobre todo en Toledo. Samuel Sánchez

Que una serie cuaje y conecte con el público es consecuencia de una alquimia cuyos ingredientes nadie tiene muy claro cuáles son. Natalia Sánchez ya había tenido un personaje central en Amar es para siempre y también participó en Regreso a Las Sabinas, la primera ficción diaria de plataforma, que estrenó Disney+. “Pensaba que esto iba a ser lo mismo, pero no, es una vuelta más, en la exigencia, la calidad, las tramas, la dificultad de lo que estás tratando”, describe. Asegura que cada día mira las audiencias y que nota la conexión con la serie en la calle. “Es un regalo, porque a veces dices, no puedo más con esta intensidad, pero es un chute de energía ver la respuesta”.

Sánchez reconoce la carga extra emocional que suponen papeles como el de Begoña, una mujer maltratada en la España de los sesenta. “No es lo mismo hacer una comedia, que te carga las pilas, que hacer un drama de esta índole. Si te están maltratando, hay algo incluso físico, que el cuerpo no entiende si es real o no, y hay que hacer el ejercicio de intentar dejar a Begoña en el camerino”, cosa que no siempre es fácil cuando se tiene que levantar a las cinco de la mañana o dedicar los fines de semana a estudiar. Su alta exigencia en ocasiones choca con el ritmo frenético de una serie diaria: “Tengo que luchar contra mí misma a veces cuando en una secuencia me gustaría tener una toma más”.

Natalia Sánchez interpreta a Begoña, la protagonista de 'Sueños de libertad'.
Natalia Sánchez interpreta a Begoña, la protagonista de 'Sueños de libertad'.Samuel Sánchez

Nancho Novo ha terminado su trabajo de rodaje del día y elige el despacho de Damián de la Reina, su personaje en la ficción, para hacerse unas fotos para el reportaje. “Damián es el tipo más opuesto a Nancho Novo que puede haber y me encanta hacerlo por eso”, dice sentado en un sillón de la casa familiar de esta producción de Diagonal TV. Él tampoco sabe especificar dónde está el misterio del éxito. “A lo largo de mi vida como actor, director y productor, me he enfrentado a veces a cosas que pensaba que iban a tener mucha repercusión y no la tienen. Yo he hecho películas que pensábamos que íbamos a ir a Venecia o Cannes y se quedan ahí. Luego, cuando cogí El cavernícola no me imaginaba que iba a estar 13 años haciéndolo. ¿Qué tiene? Pues yo qué sé. Con esta serie pasa igual. ¿Que ha conectado con la gente? Bendito sea, pero no sé por qué. Supongo que los guionistas tienen mucho mérito por lo que hacen, y los que estamos aquí también tenemos parte de cuota de ese éxito”.

Nancho Novo, junto a un cuadro de su personaje en 'Sueños de libertad' de joven.
Nancho Novo, junto a un cuadro de su personaje en 'Sueños de libertad' de joven. Samuel Sánchez

Un equipo de 17 guionistas se encarga de escribir las tramas y los diálogos de la ficción, que como toda serie diaria, obliga a sus responsables a mantener un ritmo frenético con una altísima eficacia y resolución. “El reto era muy alto, primero por sustituir a Amar, pero además teniendo en cuenta el consumo de series ahora, que todo el mundo tiene plataformas y han sido años de bum de ficción, teníamos una audiencia muy exigente”, relata Eulàlia Carrillo, quien se ha encargado de coordinar el guion de Sueños de libertad en su primer año de vida. Las aspiraciones de la serie creada por Verónica Viñé y Beatriz Duque exigía que la acción fuera mayor de la habitual al tiempo que debían mantener los códigos del género del melodrama. “Había que hacer un esfuerzo de asemejar más la narrativa a la de las series de prime time o plataforma. Tenemos una audiencia que no solo ve diarias, sino muchas otras series, acostumbrada a un ritmo y una narrativa que teníamos que ofrecer”, explica la guionista.

Natalia Sánchez y Dani Tatay, en un momento del rodaje de 'Sueños de libertad' el miércoles 19 de febrero.
Natalia Sánchez y Dani Tatay, en un momento del rodaje de 'Sueños de libertad' el miércoles 19 de febrero. Samuel Sánchez

Sueños de libertad ha logrado ampliar el abanico del público al que llega. Las diarias ya no solo se escriben pensando en un público femenino y de edad avanzada. “Nosotros pensamos en un público amplio y en las series que hemos escrito o visto. Si piensas en la familia, por ejemplo, piensas en las grandes series de familias, desde Falcon Crest hasta Los Soprano o A dos metros bajo tierra”, defiende Carrillo. Esa apertura del público que sigue una diaria se refleja en el fenómeno fan detrás de Mafin, como se conoce al romance entre Marta (Marta Belmonte) y Fina (Alba Brunet). “Cuando tienes tantos capítulos puedes contar muy bien las cosas. El éxito de las Mafin es que las fans las ven cada día, y eso permite contar muy bien su relación. Si hubieran sido personajes de una serie de ocho episodios, no existiría ese fandom, opina la guionista.

“Si quieres hacer una serie actual, aunque sea de época, tienes que actualizarla para que el espectador pueda sentirse reflejado. El ser humano vive de sentimientos, y cuanto más se puede recoger eso en los personajes, más conseguiremos que la gente nos vea”, describe Joan Noguera, director de la serie. Para él, hay varios motivos que explican por qué las diarias son las grandes supervivientes de la ficción en la televisión en abierto. “El prime time tiene una lucha muy fuerte, hay mucha contraprogramación. Las diarias, hasta hace una década o así, se consideraban de segunda división, y su salto cualitativo ha sido superior. La sobremesa es un momento en el que la gente descansa y sigue una rutina. Además, en el prime time la gente ve más plataformas. Todavía no está en la cabeza del espectador en la sobremesa ir a una plataforma directamente”, teoriza Noguera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_