_
_
_
_

El primer satélite de Galileo será lanzado en 2005

Galileo, el primer satélite (de unos 800 kilos de masa) del sistema europeo de navegación por satélite, será puesto en órbita en septiembre de 2005 y los otros tres o cuatro de la primera fase serán lanzados antes de finalizar el año siguiente, informó ayer en París Claudio Mastracci, director de aplicaciones de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Cuando estén operativos los 26 satélites previstos, más otros 24 o 25 del programa equivalente estadounidense GPS, "se incrementará muchísimo la resolución del posicionamiento por satélite", añadió Mastracci, y explicó que Europa esta colaborando con EE UU para hacer compatibles y complementarios ambos sistemas.

Galileo será una iniciativa conjunta de la ESA con la Unión Europea y el candidato de la propuesta comunitaria para dirigir el consorcio es un español, Manuel Gordillo, experto del sector de telecomunicaciones espaciales, que ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en Alcatel. "Éste es el primer gran programa de cooperación concreta entre la ESA y la UE", declaró Mastracci. Según afirmó, la parte tecnológicamente más innovadora del sistema europeo será el segmento de tierra y el software del mismo.

Este programa superó el pasado lunes en la ESA el escollo que lo había paralizado: el desacuerdo por el reparto de la participación de los países miembros de la agencia. Los porcentajes quedan así: España tiene un 10,25% de participación; Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, tienen cada uno un 17,3%; Bélgica cuenta con un 4,7%; Suiza, Holanda y Suecia han quedado con el 3,5%, 3% y 2,3% respectivamente. El resto corresponde a países con menor participación.

La reunión del lunes, en principio del grupo de negociación del programa Galileo, decidió constituirse en consejo de la ESA dado que estaban presentes todos los delegados de los países miembros para así hacer oficial la decisión adoptada. La inversión total aprobada para la actual fase es de 553 millones de euros por parte de la ESA y 550 millones de la UE, presupuesto con el cual hay que desarrollar, construir, ensayar y validar los satélites y las instalaciones y equipos en tierra necesarios.

Acerca de la colaboración con EE UU, Mastracci comentó que se establecería un lugar en Europa para garantizar "la llave del Galileo y la seguridad del mismo" y gestionar así el sistema en caso de crisis. Galileo, a diferencia del GPS, es completamente civil, y Washington "quiere a toda costa evitar tener muchos interlocutores europeos" en caso de plantearse una situación comprometida de seguridad, explicó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_