_
_
_
_
ELECCIONES 25M | La precampaña

El 25-M renueva 30 escaños de los 259 que componen el Senado

El presidente de la Cámara tendrá que dimitir provisionalmente

Luis R. Aizpeolea

Por vez primera desde que el PSOE perdió las elecciones en marzo de 1996, el partido que lidera José Luis Rodríguez Zapatero puede lograr un avance en una institución parlamentaria: el Senado. En las elecciones del próximo 25 de mayo se juegan 30 de los 259 escaños de que está compuesta la Cámara alta, los correspondientes a los elegidos por las 13 comunidades autónomas de régimen común.

Más información
Gobierno y PSOE llevan al Congreso el debate electoral sobre la delincuencia

Los 30 escaños surgen de las 13 autonomías de régimen común de acuerdo con el siguiente baremo: a cada comunidad le corresponde un escaño en el Senado como mínimo y uno más por cada millón de habitantes. La composición actual de esos 30 escaños es por partidos: 16 del PP, 12 del PSOE, uno de Coalición Canaria y otro del Grupo Mixto.

Las cuatro autonomías con menos de un millón de habitantes -Cantabria, La Rioja, Navarra y Baleares- renovarán un escaño el 25 de mayo. Las dos primeras cuentan ahora con un senador del PP cada una; Navarra, con uno del PSOE, y Baleares, con uno del grupo mixto.

Las comunidades de Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias y Canarias renovarán dos escaños cada una. Su composición actual es: uno del PP y otro del PSOE en cada una, con la excepción de Canarias que dispone de un senador de Coalición Canaria y otro del PSOE. Castilla y León cuenta con tres escaños cuya composición es: 2 del PP y uno del PSOE. A la Comunidad Valenciana le corresponden 5 escaños, de los que 3 son del PP y 2 del PSOE. Y a Madrid, 6, que están repartidos en 4 del PP y 2 del PSOE.

Los portavoces del PP en el Senado, Esteban González Pons, y el del PSOE, Juan José Laborda, coinciden en que la evolución de los 30 escaños no afectará al juego de mayorías y minorías del Senado, porque las diferencias entre el PP y el PSOE son muy altas en dicha Cámara tras las elecciones generales de marzo de 2.000: PP, 149; PSOE, 69; CiU, 11; Entesa (PSC, ERC e IC), 11; PNV, 7; CC, 6, y Grupo Mixto, 6.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Laborda estima que el PSOE puede aspirar a ganar 4 escaños a costa del PP si los resultados del 25 de mayo se ajustan a las encuestas más favorables: 1 en Madrid, 1 en Comunidad Valenciana, 1 en Cantabria, y 1 en La Rioja. "Aunque no suponga un vuelco, puede tener un carácter simbólico, el del avance, por vez primera, tras la derrota del PSOE en 1996, en una institución parlamentaria nacional".

González Pons, que estima "optimista" la evaluación del PSOE, destaca que la renovación parcial del Senado en unas elecciones autonómicas muestra su carácter de "Cámara territorial". Otra peculiaridad de estas elecciones es que el presidente del Senado, Juan José Lucas, tendrá que dimitir provisionalmente de su cargo al ser electo por la comunidad de Castilla y León. Lo hará en el momento en que se reúnan las Cortes de esa comunidad y tendrá que esperar a una segunda convocatoria para que lo elijan. Entre ambas mediarán 48 horas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_