Duisenberg dice que la eurozona no crecerá más del 1% y mantiene los tipos
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Wim Duisenberg, afirmó ayer que, aunque resulta difícil establecer previsiones de crecimiento en la zona euro debido a la guerra en Irak, en ningún caso el nivel será superior al 1 %. Duisenberg que presidió la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que se reunió en Roma optó por mantener los tipos básicos de interés en la eurozona en el 2,50%.
Esta decisión, según dijo el presidente del BCE a la prensa, se debe a la intención de "mantener la calma y dar una imagen de estabilidad porque es la mejor contribución a la confianza de los inversores, mercados y consumidores". El actual conflicto bélico en Irak contribuye a la imposibilidad de establecer un claro escenario para la evolución de la economía a medio plazo en la zona euro, como Duisenberg se encargó ayer de repetir varias veces.
De momento, el BCE ha constatado que la guerra no ha alterado el funcionamiento del sistema financiero, aunque está vigilante para, en caso necesario, inyectar liquidez suficiente para el correcto desarrollo de los mercados.
En su análisis de todas las variantes macroeconómicas, el Consejo confirmó que el crecimiento económico en el comienzo de 2003 en la zona euro ha sido más bien débil, lo que hace prever un aumento modesto a final de año, gracias a que en el segundo semestre se producirá una recuperación.
Duisenberg reclamó la moderación salarial y sobre la política fiscal, el Pacto de Estabilidad proporciona un marco "flexible y robusto" sin socavar el principio de la disciplina presupuestaria. En esta línea, Duisenberg pidió a las autoridades nacionales que avancen en las reformas de mercados, finanzas públicas y sector laboral para expandir la productividad y flexibilizar la economía, de modo que la zona euro sea más resistente a posibles crisis exteriores.
El presidente del BCE dijo estar contento por la previsión positiva que el de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, ha hecho de su economía, pero al tiempo se mostró preocupado porque la guerra con Irak dispare el déficit en ese país, ya que sería un daño no sólo para esa población, sino también para los europeos.
Relevo
El presidente del BCE reiteró ayer que la fecha para que abandone su cargo es el 9 de julio, sin que por el momento se plantee otra hipótesis más allá que la de facilitar la transición al frente de ese organismo. Así, en la reunión de ayer no se habló de su prevista sucesión, ya que el candidato, el francés Jean-Claude Trichet, está pendiente de sentencia judicial. La hipótesis de prolongar unos meses su mandato para facilitar la solución del caso de Trichet no fue bien considerada por Duisenberg en su comparecencia ante la prensa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Consecuencias económicas
- Declaraciones prensa
- Willen Duisenberg
- Jean-Claude Trichet
- Tipos interés
- Guerra Golfo
- BCE
- Estadísticas
- Adjudicación contratos
- Indicadores económicos
- Coyuntura económica
- Contratos administrativos
- Derecho administrativo
- Créditos
- Servicios bancarios
- Gente
- Unión Europea
- Guerra
- Conflictos
- Banca
- Organizaciones internacionales
- Administración pública
- Economía
- Finanzas
- Relaciones exteriores