_
_
_
_
AULAS | La contribución feminista

Educación impulsará los estudios de las mujeres en las universidades andaluzas

Las investigadoras critican que las 19 asignaturas existentes se ciñan a áreas "feminizadas"

Tereixa Constenla

Hace pocas décadas la presencia de mujeres en aulas universitarias era escasa, pero los estudios que incluían una mirada de género eran, lisa y llanamente, inexistentes. En los últimos 20 años el mundo académico, sin embargo, se ha reforzado con la incorporación de investigadoras y profesoras preocupadas en aportar el punto de vista y el conocimiento feminista. La consejera de Educación, Cándida Martínez, arropó ayer las demandas feministas al defender que se impulsen los estudios de la mujer desde el poder político. En concreto, Martínez anunció que los estudios de género configurarán una de las líneas prioritarias que se fomentará en las becas de investigación que concederá la Administración andaluza. Asimismo, será otro de los aspectos que se impulsará en el próximo plan andaluz de investigación, en fase de revisión.

A pesar de los avances, el saldo no es del todo satisfactorios para algunas de las expertas que acudieron ayer al encuentro convocado en Sevilla por los consejos sociales de las universidades andaluzas sobre Los estudios de las mujeres en las universidades andaluzas. En su intervención, la profesora de la Universidad de Málaga Ana María Medina Guerra consideró "absolutamente insuficientes" las 19 asignaturas que se imparten en las universidades, que en ningún caso son obligatorias, si no optativas o de libre configuración.

La dificultad para introducirlas en los planes de estudios de las diplomaturas y licenciaturas obedecen, según Ana María Medina, a "las fuertes resistencias que desde las áreas de conocimiento y, más aún, desde los consejos de departamento hemos encontrado". La Universidad de Sevilla es la que cuenta con una oferta más amplia de asignaturas (seis), que se incluyen en las ramas de Antropología, Psicología, Filosofía y Pedagogía.

Política comunitaria

Medina calificó el panorama de "desolador", a la vista de la magra oferta. Las universidades de Huelva, Jaén y Almería, dijo, carecen de asignaturas específcias en sus diplomaturas y licenciaturas, mientras que las de Cádiz y Córdoba sólo cuentan con dos. Destacó, asimismo, que todas las asignaturas de estudios de las mujeres y de género se incluyan en ciencias de la educación "tradicionalmente considerada una facultad feminizada", por lo que concluyó que "resulta evidente que las políticas transversales de la Comunidad Europea no se están aplicando en el ámbito universitario".

Por el contrario, Ana María Medina destacó el "avance importante" propuesto por la Universidad de Granada en 2000 para poner en marcha un programa de doctorado entre universidades o la titulación propia de Experta en género e igualdad de oportunidades, que subvenciona el Instituto Andaluz de la Mujer desde 2000 y que "goza de enorme demanda social".

Para Teresa Ortiz Gómez, de la Universidad de Granada, la consolidación de varios doctorados constituye uno de los logros más notables en el ámbito de la docencia, junto al incremento en el número de tesis. En su ponencia, sin embargo, hizo hincapié en que la "especialización" en estudios de la mujer "no es una vía fácil para la incorporación a la universidad".

Ortiz señaló que "no existe todavía la posibilidad de consolidar un puesto académico como investigadora adscrita a un instituto sino como asociada en un departamento" y defendió que en los próximos años se consolide el estatus como "especialistas en un campo importante del saber".

Protagonismo investigador

En los últimos cinco años se han creado 34 grupos de investigación en los que participan "cuantas profesoras militamos en el feminismo universitario", en palabras de Ana María Medina. De igual modo consideró "positivo" el número de proyectos nacionales (59) e internacionales (11) en los que están integradas.

Cándida Martínez abrió el encuentro en su calidad de consejera de Educación, pero ella fue también una de las profesoras universitarias que contribuyó a introducir los estudios de la mujer en Andalucía. Ayer lo recordó con orgullo. "Hace casi 20 años un grupo de mujeres de la Universidad de Granada nos reunimos en una aulita de la Facultad de Filosofía porque estábamos decididas a llevar a la universidad una práctica vital de las asociaciones feministas". Ninguna universidad andaluza contaba con espacios de conocimiento elaborados con una mirada de género. Granada fue la primera, seguida de la de Málaga. Martínez repasó la evolución en estas dos décadas que, a su juicio, han sido fructíferas: "Hemos abierto nuevos campos de investigación, no se puede comprender la historia ni la cultura si no se entienden las aportaciones de las mujeres".

Después de indicar que el feminismo ha sido "la única revolución triunfante del siglo XX", la consejera destacó las aportaciones al mundo de las ideas y el conocimiento: "Ese movimiento ha contribuido a repensar el concepto de ciudadanía y de democracia, en esa revolución hemos creado pensamiento".

Violencia de género, a las aulas

Ana María Ruiz-Tagle, la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla, que organizó el encuentro, celebrado en el Parlamento andaluz, recordó que la universidad es un foro para la educación en valores que lo convierte en idóneo "para liderar la respuesta a los cambios que demanda la sociedad". Por esta razón, planteó la conveniencia de llevar al mundo académico debates relacionados con la igualdad de oportunidades, la paridad entre hombres y mujeres y, sobre todo, la violencia de género.

Precisamente, el presidente del Parlamento andaluz, Javier Torres Vela, recordó a la última víctima de estas agresiones, estrangulada en Martos (Jaén) el domingo, en su intervención de ayer. Torres Vela indicó que el mundo científico contaría ahora con notables aportaciones si el papel de las mujeres no hubiera estado "subordinado". La rectora de la Universidad Pablo de Olavide, Rosario Valpuesta, se encargó de abrir el encuentro con un repaso al papel de la mujer en el ordenamiento jurídico. La pervivencia del actual modelo filosófico y jurídico es, en opinión de Ruiz-Tagle, una de las causas que explican que la igualdad legal no haya desterrado todavía la desigualdad real. Por esta razón, Ruiz-Tagle pidió una "mirada singular" de las académicas y el fortalecimiento de los estudios de las mujeres en las aulas con la incorporación de la "perspectiva de género a todas las asignaturas".

El encuentro, al que acudieron participantes de centros de estudios de la mujer de toda Andalucía, servirá para "repensar el mundo desde la mirada de la mujer", concluyó la consejera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_