_
_
_
_

Las operadoras de móviles podrán vender los derechos de sus licencias de UMTS

El Gobierno aprobará en febrero las leyes de telecomunicaciones y audiovisual

Ramón Muñoz

Las operadoras de móviles podrán vender los derechos de uso que les otorgan las licencias para explotar la futura telefonía móvil de tercera generación (UMTS). España se convertirá así en uno de los primeros países de la UE que abre la puerta a la transmisión de las frecuencias por los que las compañías pagaron más de 100.000 millones de euros en toda Europa (en España, sólo 522 millones). El Gobierno introducirá esa posibilidad en la nueva Ley General de Telecomunicaciones (LGT) que, junto, a la Ley General Audiovisual y a la de la firma electrónica, serán aprobadas en febrero.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, está decidido a seguir concediendo facilidades a las compañías de telefonía móvil para que pongan en marcha la nueva tecnología UMTS, que permitirá la transmisión de vídeos y el acceso a Internet a alta velocidad, que acumula un retraso de más de dos años.

Tras rebajarle los avales en más de 6.000 millones de euros que pesaban sobre las licencias (el Consejo de Ministros aprueba hoy la reducción), ayer anunció que les permitirá vender los derechos de uso del espectro radioeléctrico, es decir, las frecuencias (que en último término suponen recursos de numeración) que le fueron asignadas cuando ganaron las concesiones en el concurso de marzo de 2000.

Esta posibilidad no sólo supone una flexibilización legislativa inédita en Europa, sino un importante balón de oxígeno para las finanzas de las compañías que podrán ahora alquilar o vender parte de esas frecuencias o presentar como garantías esos derechos con el fin de obtener financiación de los bancos, para acometer las importantes inversiones que precisa esa tecnología.

Aunque ya se había barajado esa medida en consonancia con los planes de la Comisión Europea de flexibilizar las condiciones de las licencias, ésta es la primera vez que un país de la UE anuncia expresamente la introducción de medida en su aparato legislativo. En este caso, se contemplará en la nueva Ley General de Telecomunicaciones (LGT) que prepara el departamento que dirige Piqué, y que tiene previsto aprobarse en Consejo de Ministros en febrero.

Respaldo a Xfera

Aunque la medida será provechosa para las tres compañías que ya operan (Telefónica Móviles, Vodafone y Amena), las más beneficiada será Xfera que anunció la congelación de su proyecto en octubre del pasado año, y que al no tener presencia en el mercado debe realizar el mayor esfuerzo comercial y financiero.

Sin embargo, Piqué dejó claro que la modificación legislativa no significa que Xfera vaya a vender su licencia sino que, al contrario, puede significar un respaldo a su proyecto, como prueba el hecho de que la operadora haya sellado entre las operadoras y la Administración el pasado 26 de diciembre, por el que se comprometen a invertir en este año 1.464 millones de euros (137 le corresponde a Xfera) con el objetivo de poner en marcha comercialmente el UMTS en verano 2004.

"Nos interesa que los cuatro hagan lo que tienen que hacer y a lo que se han comprometido, y por eso se les rebajan los avales, por lo que si Xfera tuviera intención de desaparecer no habría entrado en el proceso de renegociación ni habría adoptado unos compromisos de inversión y de desarrollo tecnológico [...] Una cosa es que la legislación abra la posibilidad de transmitir derechos de uso, pero otra es que eso se vea como algo que pueda permitir a un determinado proyecto empresarial desaparecer", dijo Piqué.

El ministro también avanzó que la nueva LGT endurecerá el régimen sancionador y eliminará el sistema previo de autorizaciones y licencias.

Cambios audiovisuales

Dentro del paquete de reformas legislativas, el ministro avanzó que, además de la LGT, para el próximo mes de febrero estarán listas la nueva Ley General Audiovisual y la que regula la firma electrónica que, una vez completada su tramitación parlamentaria que entre en vigor en la presente legislatura.

En materia audiovisual, el ministro hizo hincapié en la necesidad de adelantar, al menos en dos años, el denominado apagón analógico, momento en el que las cadenas de televisión sólo podrán realizar emisiones digitales y que ahora está previsto para el 31 de diciembre de 2012.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_