_
_
_
_

La precariedad laboral de la mujer sigue dos puntos por encima

La inestabilidad laboral afecta a las mujeres dos puntos por encima que a los hombres en Euskadi. Esta diferencia no ha variado en los dos últimos años. Construcción y servicios destacan como los sectores en los que más se utilizan los contratos temporales. El estudio Análisis de contrataciones, realizado por la sociedad pública Egailan, revela un leve descenso de la inestabilidad laboral en el País Vasco.

Los contratos indefinidos suscritos el pasado año representan el 8,3% del total de las contrataciones frente al 7,7% de 2000. Sin embargo, la diferencia entre sexos, con una situación claramente peor para las mujeres, no experimenta cambio alguno. La tasa de contratos indefinidos entre los hombres se situó al final del ejercicio en el 9,3%, un punto por encima de la media, mientras que entre las féminas fue del 7,3%, un punto por debajo.

La discriminación que sufren las mujeres se mantiene también cuando se analizan variables como la duración media de los contratos temporales o la rotación contractual. La duración media de los contratos temporales entre los hombres fue de 96,9 días en 2001, mientras que en el caso de las mujeres no alcanzó los 60 días. Además, mientras la duración media de los contratos a hombres aumenta, en el caso de las mujeres se mantiene.

Estos datos tienen su reflejo en la cantidad de contratos que un trabajador temporal firma. Un varón suscribe una media de 2,2 contratos al año mientras en el caso de una mujer la media se eleva a 2,6 contratos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_