_
_
_
_

Mateo Díez vuelve a visitar a los cofrades de 'La fuente de la edad'

Alfaguara reedita la novela más leída y premiada del autor leonés

Jesús Ruiz Mantilla

Parece que los cofrades inventados hace 16 años por Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) han cumplido su sueño. Entonces buscaban los secretos de la juventud eterna, empeñados en una empresa quijotesca, y siguen vivos, jóvenes y vigentes en una obra que ya es clásica, como La fuente de la edad. Ahora, Alfaguara reedita esta novela, que ha sido la más leída y premiada del autor y que él mismo define así: "Es la historia de unos personajes que viven en la muerte y buscan la vida".

Habla y rehabla Luis Mateo Díez; se relame en las palabras y en el lenguaje con un misterioso y pausado placer este autor que ha revisado su obra con la alegría del que recibe al hijo pródigo. "La he encontrado francamente bien", dice, como si se alegrara de la salud de los viejos amigos, sobre una obra que obtuvo en 1986 el Premio Nacional de Literatura y el de la Crítica.

Pero él no es el mismo, según confiesa el escritor de rostro largo, aire de clásico y sencilla barba blanca. "La fuente de la edad es una novela muy barroca, yo he cambiado mucho. He limpiado el texto, lo he cristalizado y se mantiene bien", afirma.

Ahí siguen los cofrades, como siempre, trabajando por un ideal. "Buscan la juventud eterna y su libertad, el triunfo de la imaginación sobre la realidad", afirma. Ellos lo resumen todo muy bien, dice Mateo Díez, con una frase: "Se sobrevive inventando lo que nos merecemos".

Normal, porque ellos aguantan una vida gris, en la penuria y la corta distancia de una ciudad de provincias en los años cincuenta, siempre inventada, imaginada, pero reconocida en la literatura llena de vida y calor del leonés que pergeñó el territorio de Celama. "Es una novela heredera de la tradición cervantina, asume y homenajea la tradición novelesca española de las búsquedas quiméricas que acaban en locura", dice. También del humor: "Bebe del dadaísmo, el surrealismo y el esperpento de Valle, tiene un humor libertino y anarcoide, lleno de chantas crueles pero afectivas y citas apócrifas".

Así entretejió esta historia poblada de personajes surrealistas y voluntariosos. "Es una novela que se hace a través de la amistad, que vive en la quimera y en el disparate y que nace de mi convencimiento de que la edad no es el tiempo, sino la conciencia que tenemos del mismo".

Ahora está inmerso en otro territorio del frío. Prepara una nueva obra. "Se titulará Fantasmas del invierno y se desarrolla en un lugar que ya he inventado en alguno de mis cuentos, en Cordial". También revuelve Mateo Díez en la posguerra. "Se desarrolla en medio de una realidad fantasmagórica, en un ambiente de misterio y con un componente legendario, pero de leyenda oscura, terrible; en una ciudad hundida en la nieve, asediada por los lobos, con sus gentes que no pueden dormir, que son unos personajes con bastante inquietud espiritual, la que da el remordimiento. Espero que me salga bastante rusa", dice.

En ella, como en casi toda su obra, con títulos como Memorial de hierbas, Las estaciones provinciales, El expediente del náufrago, Camino de perdición o La mirada del alma, habrá una defensa de la rutina y el secreto como ejemplo de los héroes callados: "Soy un defensor de aquellos hombres que practican la épica de la supervivencia y soy partidario de dejarles con sus secretos; creo que todos tenemos derecho a guardar secretos y que las grandes novelas se hacen con la materia de lo misterioso".

El escritor Luis Mateo Díez.
El escritor Luis Mateo Díez.MIGUEL GENER
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_