_
_
_
_

Los funcionarios tendrán una subida salarial del 2,7%, más la productividad

El Ejecutivo y los sindicatos acuerdan que algunas administraciones abran por la tarde

Los funcionarios verán incrementarse sus salarios por encima de la inflación prevista por primera vez desde que gobierna el Partido Popular. El Gobierno se comprometió ayer con los sindicatos a subir los sueldos de todos los empleados públicos un 2,7% en 2003 más otro 0,6% ligado al cumplimiento de objetivos. El acuerdo fija una subida total del 3,3% para el año próximo y del 3,2% en 2004. Además de las retribuciones, el acuerdo incorpora medidas como el horario vespertino para algunos departamentos de la Administración y la creación de un fondo de pensiones para los empleados.

Más información
El alza salarial de los funcionarios llegará al 3% si hay pacto sindical
El PSOE propone un sistema de revisión salarial para los funcionarios
Los funcionarios salen a la calle en protesta contra la subida salarial del 2%

El preacuerdo alcanzado ayer es el primero de estas características que firman los sindicatos desde 1995, entonces con el Gobierno del PSOE, y supone la 'recuperación plena del diálogo social en España', en palabras del ministro de Administraciones Públicas, Javier Arenas. Los sindicatos que ratificarán el pacto -UGT, CC OO y CSIF, representativos del 75% de los funcionarios-, se refieren a él como 'acuerdo positivo que corta la hemorragia de la pérdida de poder adquisitivo'.

Como hizo el PSOE en 1995, el Ejecutivo del PP ha aprobado una subida salarial que rebasa la inflación prevista, el 2%, en vísperas de un año electoral (en 2003 se celebran comicios locales y autonómicos) y tras una trayectoria de desencuentros que motivó una huelga general de la función pública en diciembre de 2000.

Lo que Javier Arenas y los sindicatos pactaron ayer es un principio de acuerdo que se ratificará la próxima semana y que incluye entre sus principales medidas las siguientes:

- Aumento retributivo del 3,3%. Los 2,3 millones de funcionarios que existen en España entre las administraciones central, autonómicas y locales verán crecer sus salarios un 2,7%. Hasta ahora, los incrementos salariales desde que gobierna el Partido Popular se habían limitado al 2%, como la inflación prevista, excepto en 1997, que permanecieron congelados. El pacto de ayer traslada ese 0,7% adicional de sueldo a las dos pagas extras que reciben los empleados públicos al año. Estas pagas representan, en general, entre un 45% y un 60% de la retribución mensual.

Además de este 2,7% general, se fija un 0,6% restante que sólo percibirán los funcionarios dependientes de la administración general del Estado y que se vinculará al cumplimiento de determinados objetivos de productividad aún por fijar.

- Horario vespertino. Los servicios de atención al público, principalmente los de mayor demanda ciudadana, abrirán por la tarde. Gobierno y sindicatos negociarán las áreas a las que afectará esta medida y las condiciones en que se ampliará el horario.

- Fondo de pensiones. En 2004, ese incremento reservado exclusivamente a los funcionarios del Estado permitirá crear por primera vez en el sector público un fondo de pensiones al que se destinarán 24,65 millones de euros. El ministro de Administraciones Públicas animó al sector privado a tomar este tipo de decisiones en sus empresas, mientras que los sindicatos aseguraron que implantar esta iniciativa en la administración central sienta las bases para que las territoriales comiencen a debatirlo.

- Reducción de la temporalidad. Los sindicatos representativos del sector han conseguido que el Gobierno se comprometa a rebajar al 8% la temporalidad en el empleo público, que alcanza cotas del 22%. Al mismo tiempo, se reducirá un 20% el absentismo laboral.

- Mantenimiento de la plantilla. Se elimina la norma que sólo autorizaba a cubrir con nuevas contrataciones una de cada cuatro bajas por excedencia o jubilación. El mantenimiento de plantilla tendrá una incidencia especial en los puntos con gran demanda de personal, como las oficinas de extranjería, y en las administraciones de Ceuta y Melilla.

- Fin de la movilidad forzosa. La movilidad geográfica tendrá carácter voluntario. El Gobierno destinará 1,3 millones de euros a fomentarla. Se hará especial hincapié en las zonas más carentes de personal.

El acuerdo total tendrá un coste de 129,62 millones de euros para los dos próximos años, de los que 71,8 permitirán incrementar las pagas extraordinarias. Para sufragar este gasto extraordinario, no previsto en los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno aumentará la partida destinada a personal a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_