_
_
_
_
LA POLÍTICA MONETARIA DE LOS DOCE

Las bolsas europeas sufren fuertes caídas tras la decisión de Duisenberg

La apertura a la baja de Nueva York acentúa las pérdidas

Las ventas volvieron ayer a las bolsas mundiales, pese al buen cierre de la víspera en Wall Street por el recorte de medio punto en los tipos de interés decidido por la Reserva Federal. Ayer, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra mantuvieron invariables sus tipos de referencia. La debilidad económica y las ganancias de pasadas sesiones provocaron caídas del 3,22% en el Ibex 35, del 3,15% en París y del 4,3% en Francfort.

Más información
El Ibex sube un 0,05% a la espera de una posible rebaja de tipos en EE UU
Greenspan rompe las previsiones y baja los tipos de interés medio punto
La desconfianza vuelve a las bolsas europeas
Duisenberg advierte sobre el parón del crecimiento en la eurozona
Foro:: Crisis en los mercados

Las bolsas europeas tienen poca autonomía en su capacidad de decisión, y ayer volvieron a dar muestras de esta indefinición. Las incógnitas en la apertura se resumían en la decisión que tomaría el Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos -los matuvo invariables en el 3,25%-, así como en ver el comportamiento de los mercados estadounidenses tras el suave repunte registrado en la víspera, después de que la Reserva Federal bajase medio punto los tipos de interés para situarlos en el 1,25%.

El mantenimiento de los tipos europeos, con el Banco de Inglaterra también repitiendo niveles (4%), ayudó a las ventas de los distintos mercados, aunque fue la apertura bajista de Wall Street, con el Dow Jones perdiendo más del 2%, la que decidió claramente el signo de los indicadores. En el mercado estadounidense afectaron las malas previsiones sobre la sociedad de Internet Cisco.

El español Ibex 35 se anotó un descenso del 3,22%, mientras París perdía el 3,15%, Londres, el 0,55%, y Francfort, el 4,34%. Estos mercados necesitan, pues, que las plazas estadounidenses interpreten los datos. En Europa, además, se conocía que el crecimiento económico en el segundo trimestre del año fue del 0,4%, mientras que la Comisión Europea prevé un aumento del PIB entre el 0,2% y el 0,5% para final del ejercicio.

Desde Alemania llegó el dato de desempleo, que se sitúa en el 8,3% de la población activa, una décima menos de lo previsto. En Estados Unidos también se conocieron varios indicadores, donde destacó el aumento de la tasa de productividad anual, que se elevó al 4%, y los costes laborales, que subieron un 0,8% en el tercer trimestre, según informó el Departamento de Trabajo.

En el mercado español los grandes bancos (BBVA y SCH) sufrieron un recorte superior al 5% después de que el banco Morgan Stanley anunciase una rebaja de recomendación.

La caída de las acciones y la esperanza en una pronta rebaja de tipos en la zona euro benefió a los mercados de bonos. El euribor a un año se colocó ayer en el 3,07%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_