Albañiles, fontaneros y... 'telecos'
Los ingenieros de telecomunicaciones invitan a los partidos políticos a asumir el impulso de las nuevas tecnologías
Un panel táctil situado sobre la puerta de la nevera permite encargar la compra por internet sin espacio para la duda, ¿había mantequilla? Un teléfono móvil permite encender la calefacción 20 minutos antes de llegar a casa. Un enfermo trata con el doctor desde la cama de su casa y recibe indicaciones o diagnóstico inmediato a través del ordenador. Nuestro contacto con las más complejas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya es cotidiano. Y crece de manera exponencial.
Ante el carácter imparable del progreso de la sociedad de la información, el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Comunidad Valenciana presentó ayer una serie de reflexiones técnicas que trasladará a todos los partidos políticos con ocasión del periodo preelectoral a partir de un silogismo elemental: la información nos hace libres, la información que se traslada y es accesible. Y sin infraestructuras de la comunicación, la información no existe.
'Un kilómetro de tren de alta de velocidad cuesta entre ocho y diez millones de euros, un kilómetro de autopista entre tres y cinco', comenta Adolfo Montalvo, decano del colegio, 'pero las administraciones públicas asumen esa inversión y nadie se sorprende'. 'Entonces', se pregunta, '¿por qué se gravan las telecomunicaciones?'
Los ingenieros invitan a todos los partidos políticos a concebir la administración como un motor, 'un agente dinamizador', del uso de las nuevas tecnologías. Iniciativas como los diversos Infos impulsados por la Generalitat 'van en la buena dirección', pero hay que sostener el esfuerzo.
Las iniciativas que presentan son muy concretas: las dependencias de la administración con más de 20 empleados deberían contar con anchos de banda capaces de trasladar de 2 mega bytes por segundo; las ordenanzas municipales deberían exigir que todos los polígonos industriales y zonas residenciales de nueva planta contaran con canalizaciones específicas de telecomunicaciones disponibles para varios operadores; y, naturalmente, la administración debería dotarse con personal especializado capaz de abordar problemas relacionados con las TIC. '¿Corporativismo? Sí, pero no sólo eso', dice Montalvo, y alude al increíble crecimiento económico registrado en Irlanda en la última década a partir de una inteligente inversión de fondos europeos en redes de comunicación.
La Generalitat aprueba, pero los ayuntamientos están muy por debajo de la media europea en el uso de las TIC. Una situación peligrosa cuando se avecina el día en que las guías de servicios ofrezcan albañiles, fontaneros y... telecos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.