_
_
_
_
Verbo sur | NOTICIAS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Colombia, caminos recientes

DESDE FINES de la década de los setenta se advierte un viraje en la perspectiva y en la concepción de los narradores colombianos, quienes cada vez menos preocupados por permanecer en Macondo, inician nuevos caminos y exploran nuevas formas para generar otros imaginarios. Estos trayectos pueden sintetizarse en una preocupación por representar lo citadino, en una insistencia de revisar la historia y en una exploración del lenguaje y del proceso mismo de escritura como objeto de representación literaria.

Un buen número de narradores intenta configurar imágenes de la vida urbana con la intención de interpretar los fenómenos sociales y de tematizar la existencia enfrentada a todo tipo de poderes; la captación de los complejos y desiguales procesos de urbanización en Colombia, país de ciudades, pero sin conceptos elaborados sobre las mismas, genera representaciones de aquéllas en novedosas facturas textuales. Surgen así diversas versiones de Bogotá (Plinio Apuleyo Mendoza, Óscar Collazos, R. H. Moreno Durán, Antonio Caballero, Helena Araujo, Luis Fayad y, recientemente, Pedro Badrán, Mario Mendoza o Santiago Gamboa), complejas recreaciones de Medellín (Mejía Vallejo, Ruiz Gómez, Fernando Vallejo, Jorge Franco), reconstrucciones paródicas de Barraquilla (Marvel Moreno, Julio Olaciregui, Ramón Illán Baca) y de Cali (Humberto Valverde, Fernando Cruz Kronfly, Rodrigo Para Sandoval). O visiones de una Cartagena situada entre sedimentos premodernos y no bien direccionados caminos de modernización socio-económica (Rodrigo Burgos Cantor).

Un corpus representativo de la narrativa de Burgos Cantor constituye un universo que se dilata y contrae para reinventar, desde la contemporaneidad, una Cartagena y una realidad humana donde los seres desean existir a plenitud frente a la presión de fuerza generadas en el vertiginoso y desigual movimiento de una modernidad dispuesta a romper órdenes y crear un nuevo código de valores. La convivencia de lo tradicional-provinciano y lo novedoso-citadino en la Cartagena de Burgos Cantor engendra crisis, tensiones, desconciertos, soledades y sobre todo un divorcio entre lo que se es y lo que se desea ser, una distancia angustiosa entre la interioridad y la exterioridad y, a veces, la imposibilidad de mantener la identidad misma. Los textos sugieren la posibilidad de un rescate imaginario de Cartagena a través del poder fundacional de la escritura que a veces logra recuperar memoriosamente esencias de un entorno que identifica a Cartagena y al Caribe colombiano.

La preocupación por revisitar el pasado

y reescribir la historia se constituye en pregunta problemática sobre lo que hemos o no hemos sido y hubiéramos podido ser, intentando revelar procesos irresueltos o evidenciar las fracturas y contradicciones de un discurso histórico oficial. Las retrospecciones van desde las culturas precolombinas hasta la independencia, o un pasado cercano, en conexión con un presente incierto y un futuro lleno de incertidumbres (véase la narrativa de Pedro Gómez Valderrama, Próspero Morales Pradilla, Bernardo Valderrama Andrade, Germán Espinosa o Andrés Hoyos).

La novelística de Germán Espinosa resulta paradigmática de las relaciones historia-ficción; se sustenta en el trabajo miniaturista del lenguaje cuya forma barroca absorbe multitud de referentes culturales, amplía las coordenadas espacio-temporales y desborda la significación a través de complejos simbolismos que permiten la coincidencia de opuestos, desnudan contradicciones y traen significados reprimidos o expulsados de la conciencia colectiva. Las estructuras narrativas aprovechan el poder de la ficción para señalar aspectos problemáticos de la historia y para lograr sorprendentes reinvenciones del pasado con el objeto de reconstruir una memoria cada vez más desdibujada. Ejemplo de ello son La tejedora de coronas (1982), por ejemplo, reelabora la historia de Cartagena desde fines del siglo XVII hasta la plenitud del siglo XVIII; Sinfonía desde el nuevo mundo (1990) aborda la ideología romántica que animó la formación de las repúblicas hispanoamericanas durante el primer tercio del siglo XIX, y La balada del pajarillo (2000), en cambio, se nutre de referentes contemporáneos que abarcan los ochenta y noventa, ubicados en un espacio hispanoamericano, mixto entre Cartagena y Bogotá.

Los imaginarios urba-

nos y la revisión crítica de la historia o simultáneamente con éstas, la narrativa colombiana reciente explora el lenguaje, despliega una alta conciencia de escritura y ficcionaliza el proceso creativo de la misma a través de distintas formas metaficcionales, con el objeto de complejizar las relaciones entre lo nombrante y lo nombrado, entre realidad y ficción. Se generan así textos de goce, como señalara Barthes, en cuanto desestabilizan los presupuestos históricos y culturales del lector, cuestionan la solidez de sus referentes y lo intraquilizan porque lo que sucede es problema del lenguaje. Esta línea ya se manifestaba en El otoño del patriarca, seguida luego por la narrativa de Rodrigo Parra Sandoval, Philip Potdevín y algunas novelas de Fernando Cruz Kronfly, Fanny Buitrago o R. H. Moreno Durán.

El álbum secreto del Sagrado Corazón (1978) y Tarzán y el filósofo desnudo (1996), de Rodrigo Parra, son textos emblemáticos de esta tercera tendencia. En ambos casos, el diseño narrativo se logra a partir de parodias sobre parodias; la atención se centra en el lenguaje y en el texto como escritura, la cual conserva a un mismo tiempo lo verdadero y lo ficticio; los referentes suelen ser los mismos que se pretenden disolver, se violentan, se ironizan o se invierten para desestabilizar la solemnidad, el academicismo y el acartonamiento de una cultura formalista y retórica. La fiesta de lenguajes permite desmitificar o exorcizar realidades personales, represiones colectivas, falsas convicciones, discursos de poder, arquetipos culposos o las diversas violencias que identifican el devenir de la cultura colombiana.

Las anteriores búsquedas y otras más exploradas por la narrativa colombiana del último cuarto del siglo XX demuestran que los narradores de nuestros días intentan deconstruir discursos y construir sujetos colectivos e identidades múltiples, quizá con el propósito de situar críticamente las temporalidades que nos caracterizan en el mapa móvil de la globalización.

Algunos de los autores colombianos citados que han sido editados recientemente en España son: Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Caballero, Mario Mendoza, Santiago Gamboa, Óscar Collazos, R. H. Moreno Durán, Manuel Mejía Vallejo, Jorge Franco, Fernando Vallejo y Germán Espinosa. Cristo Rafael Figueroa S. es director de la Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_