_
_
_
_

Dos astrónomas españolas observan una 'nueva' estrella

Usaron el telescopio espacial europeo de rayos X

Una estrella cuya explosión como nova se observó en la Tierra en 1998, en sólo 1.000 días había vuelto a su situación anterior, un tiempo mucho más corto del previsto. Dos investigadoras españolas han sido las autoras de la primera observación de este proceso por el cual una estrella empieza a brillar repentinamente en el cielo a través XMM Newton, el gran telescopio espacial de rayos X de la Agencia Europea del Espacio.

La astronomía en rayos X ha sido objeto del Premio Nobel de Física otorgado el pasado martes, en la persona de Riccardo Giacconi. La observación por las astrónomas españolas Margarita Hernanz y Gloria Sala de la explosión de una estrella nova a través de esta nueva ventana al Universo, que hoy publica la revista Science, es un ejemplo de sus posibilidades.

Las explosiones de novas son fenómenos frecuentes y muy energéticos que se producen en sistemas formados por dos estrellas, una de las cuales orbita a la otra, cuando la central transfiere materia a la externa debido a la gran atracción gravitatoria. El nombre proviene de que antiguamente se consideraba que la estrella que explotaba era nueva, ya que lucía en el cielo en un lugar donde antes no había ninguna.

'Una explosión de nova requiere la existencia de transferencia de materia desde una estrella normal, similar al Sol, a una enana blanca, una estrella muy densa con el tamaño de la Tierra y la masa del Sol', explica Hernanz, que trabaja, lo mismo que Sala, en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. La enana orbita la otra estrella a una distancia muy pequeña, similar a la que separa la Tierra y la Luna. La explosión se origina en la combustión nuclear del hidrógeno en la superficie de la enana blanca cuando éste se acumula, y entonces se detiene la transferencia de materia. 'Por eso ha sorprendido que se haya podido restablecer en un tiempo tan corto', según Hernanz.

Las dos estrellas se encuentran a más de 30.000 años luz de distancia. Además, las investigadoras han comprobado que, en el mismo lugar donde ahora han observado la nova, otro satélite científico había detectado en 1990 un punto que emitía débilmente en rayos X, por lo que es la primera vez que se observa el antes y el después de este proceso. 'No se puede garantizar que las dos fuentes sean la misma, pero lo más probable es que sea así', comenta Sala.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_