Ibarretxe pone Soweto como un ejemplo de reconciliación
El lehendakari, Juan José Ibarretxe, aseguró ayer que el histórico suburbio de Soweto, en la periferia de Johannesburgo, es 'un ejemplo' al que Euskadi puede mirar, ya que, dijo, el pueblo vasco 'también deberá hablar algún día de reconciliación'. Ibarretxe, quien se encuentra desde el domingo en la ciudad surafricana que acoge la Cumbre de la Tierra para mostrar el compromiso del Gobierno vasco con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, visitó varias horas el suburbió en el que vivió el ex presidente surafricano y líder histrórico contra el apartheid Nelson Mandela.
Ibarretxe quería conocer el inmueble en el que Mandela residió hasta mediados de los 90 y que se ha convertido en una casa museo. Tras su recorrido, el lehendakari expresó 'su emoción' por las experiencias vividas y elogió la figura del premio Nobel de la Paz. 'Es admirable cómo una persona con humildad y, a través del diálogo, hizo muchas cosas por dar la vuelta a una situación complicadísima', aseguró.
Para el lehendakari, tras conocer los acontecimientos que desencadenaron el apartheid, resulta 'difícil' poder entender cómo hoy en Suráfrica se habla de reconciliación y de paz. 'Parece imposible, después de ver las barbaridades, asesinatos y atentados sufridos', afirmó. Por ello, aconsejó observar esta experiencia como un referente para el País Vasco. 'A veces, nos desanimamos pensando que tenemos muchos problemas y además tenemos la necesidad de alcanzar la paz', argumentó.
No obstante, afirmó que los vascos deberán hablar 'algún día' de reconciliación 'como se habla en Suráfrica'. 'Vemos ejemplos como el de Suráfrica y Nelson Mandela, que siendo humildes, aceptando la parte de la verdad que tienen los demás en las discusiones, han sido capaces de avanzar'. Ibarretxe aludió a las diferencias existentes en la población de Johannesburgo tanto en materia económica como social, un hecho que, a su juicio, se reproduce en Euskadi, aunque en grados diferentes.
Reiteró la apuesta del Ejecutivo vasco por el desarrollo sostenible, que 'debe ser de todos'. 'El desarrollo no se entiende si no es para todos, y desde ese punto de vista también a nosotros, pese a que vivimos en un país en el que cada vez se vive mejor social y económicamente, nos hace falta trabajar más para lograr que el nivel de vida sea cada vez mayor', manifestó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Declaraciones terrorismo
- Juan José Ibarretxe
- Cumbre desarrollo sostenible
- Relaciones autonómicas
- Declaraciones prensa
- Conferencias internacionales
- País Vasco
- Política antiterrorista
- Cumbres internacionales
- Política autonómica
- ONU
- Comunidades autónomas
- Desarrollo sostenible
- Lucha antiterrorista
- Política exterior
- Relaciones internacionales
- ETA
- Administración autonómica
- Gente
- Grupos terroristas
- Organizaciones internacionales
- Terrorismo
- Administración pública
- Política
- Relaciones exteriores