_
_
_
_

Las crisis de los mercados y de Latinoamérica reducen un 13,4% los beneficios del SCH

La buena marcha del negocio español no evita que el banco retroceda por primera vez

Íñigo de Barrón

La caída de los mercados, la bajada de la actividad bancaria en América Latina y el hundimiento de las divisas de esa región, han golpeado los resultados del grupo Santander Central Hispano (SCH). La entidad presidida por Emilio Botín logró en el primer semestre del año un beneficio neto atribuido de 1.196,6 millones de euros, un 13,41% menos que en el mismo periodo de 2001. Además, ha revisado a la baja su previsión de beneficios para el conjunto del año y ha anunciado que ganará un 10% menos que el ejercicio anterior, en lugar de un 10% más, como había informado. El recorte de gastos y la buena marcha del negocio en España no fue suficiente para compensar la caída de los resultados de América.

Más información
Mil millones menos de plusvalías en tres meses
El SCH fusionará los dos bancos que tiene en Chile
Deudas privadas, problemas públicos
Los beneficios del SCH se reducen un 13,6% en los nueve primeros meses del año
La crisis de Brasil y Argentina hace caer el 13,6% los beneficios del SCH
5días.com:: Ficha del SCH
Gráfico:: Radiografía del SCH

En octubre de 2001, el Santander Central Hispano (SCH) todavía esperaba ganar en ese ejercicio 2.822 millones de euros, un 25% más que en 2000. Sin embargo, en enero presentó un resultado de 2.486 millones, es decir, un incremento del 10% y anunció que en 2002 obtendría 2.700 millones. Ayer, la entidad de vio obligada a rectificar y se puso como meta 2.250 millones de euros, un 10% menos que en el 2001. Está claro que los 2.822 millones es una cifra muy lejana que todavía no tiene fecha. La entidad, tras discutir la situación con el Banco de España, ha optado por la prudencia.

Fue Francisco Gómez Roldán, director general financiero, el encargado de anunciar la primera caída de resultados del SCH -y del Santander- a los medios. Alfredo Sáenz, vicepresidente y consejero delegado, no pudo hacerlo 'por estar dando cuenta al consejo de administración de los resultados del trimestre', según la entidad.

Roldán reconoció: 'Los resultados por operaciones financieras, donde obtenemos unos 200 millones trimestrales de beneficio frente a las pérdidas de 10 millones entre abril y junio, han hundido los resultados'. Además, la depreciación de las divisas de América Latina, la escasa actividad comercial de las entidad de esta región, las provisiones extraordinarias por inversiones en la nueva economía (en concreto en el banco de Internet Patagon, en el que perdió 700 millones de euros, y AOL-Time Warner, que ha costado al banco más de 100 millones) y la mala situación de Argentina, 'que está en pérdidas según la contabilidad local', han acabado con las posibilidades de ganar más que en junio de 2001. Sin el efecto de Argentina, los resultados del banco tampoco habrían mejorado los del primer semestre del 2001 y habrían caída un 4,2%.

Dividendos congelados

La situación repercutirá en los dividendos. El 30 de abril abonó el cuarto y último con cargo al ejercicio 2001, que subió un 5,5% sobre el del año anterior. El 1 de agosto distribuirá el primero a cuenta de este ejercicio, que será de 0,0775 euros, con un 3,2% de aumento. Sin embargo, el banco anunció ayer que el dividendo total por acción con cargo al 2002 no subirá nada sobre el ejercicio anterior.

Entre los aspectos positivos de la cuenta de resultados, destacan la buena marcha de la actividad comercial en Europa, que agrupa principalmente al SCH y a Banesto y la financiación al consumo en Alemania, junto con Hispamer. El margen de explotación de esta división ha crecido un 22,4% y el beneficio atribuido al grupo un 21%. La red del SCH en España concedió un 6% más en créditos y un 7,2% en depósitos, mientras que los fondos de inversión se incrementaron un 3%.

Otro de los aspectos más destacados ha sido el recorte de gastos. En los seis primeros meses, el banco ha cerrado 408 oficinas y ha prescindido de 4.200 empleados, que ascienden a 10.000 en los 12 últimos meses. Con estas medidas y el recorte adicional de gastos, el SCH ha conseguido reducir un 11% sus costes. El ratio de eficiencia, que mide lo que gasta la entidad por cada cien euros que ingresa, ha mejorado del 54% hasta el 50,6%. Esta es una de las obsesiones confesadas por Emilio Botín.

Los expertos creen que el SCH ha gestionado bien los riesgos del negocio. La entrada de préstamos malos ha caído un 16,6%, lo que ha permitido que la morosidad mejore desde el 2,13% hasta el 1,85%. La cobertura también progresa y pasa del 137% al 142%.

Como dos caras de la misma moneda, la clave para mejorar el riesgo crediticio en América Latina ha sido la escasa actividad bancaria, que ha pasado factura al grupo. El SCH ha restringido el crédito y el foco de la actividad ha sido la captación de depósitos, principalmente fondos de inversión y pensiones. En Brasil, la elevada volatilidad de los mercados ha afectado negativamente a la cuenta de Banespa, que ha obtenido un beneficio neto de 341 millones.

El enfriamiento de la situación en Brasil ha provocado que sea más rentable México, con 389 millones de resultado, a pesar ser un grupo bancario más pequeño que Banespa. La entidad brasileña tiene 6.500 millones de dólares en deuda pública de ese país, 'aunque no creemos que sea un riesgo excesivo porque somos no tenemos mentalidad de vender a corto plazo sino mantenernos mucho tiempo', aclaró Roldán. Chile, la otra unidad relevante en Latinoamérica, ganó 194 millones, un 17,6% más.

Argentina

Alfredo Sáenz había dicho hace tres meses que en Argentina 'sólo quedaba gasolina para tres meses'. Ayer Roldán matizó la situación y explicó que 'un banco puede gestionar su liquidez y si el sistema también ayuda, con el plan bonos y los redescuentos de papel, puede seguir adelante'. Aun así, precisó que la presencia en Argentina sigue condicionada 'a que el sistema financiero sea viable'.

Los analistas critican la fuerte bajada del ratio BIS, que indica la fortaleza de capital del grupo (los recursos propios en relación con los riesgos asumidos, como créditos y otros). El banco, que tiene como objetivo alcanzar el 12% de este ratio, está ahora en el 10,86% 'por las pérdidas de Patagon, las devaluaciones de las monedas latinoamericanas y la compra del Banco Santiago de Chile', según el director general financiero.

La bajada de los resultados ha provocado que este trimestre el SCH amortice menos fondos de comercio de los que acostumbraba. En los seis primeros meses del año ha amortizado 377 frente a los 1.303 millones que hizo en el semestre anterior. Roldán aseguró que se seguirá el plan acelerado que se acordó con el Banco de España, en cuanto se puedan realizar plusvalías.

Malos tiempos

El área de América Latina, que dirige el director general Francisco Luzón, ha entrado en una etapa de sufrimiento. Hasta junio tuvo un beneficio neto atribuido de 801,2 millones de euros, un 0,89% menos que el primer semestre de 2001. Además, el margen de explotación, que refleja la actividad puramente bancaria, ha disminuído un 16,8%. Además, el banco reconoce que la inestabilidad es tan importante en Latinaomérica 'que no hay previsión de beneficio para el cierre del año'.

Esta situación ha vuelto a poner sobre la mesa el alto precio pagado por Banespa, la entidad brasileña estrella de la corona, por la que la entidad presidida por Emilio Botín abonó 6.000 millones de euros.

En círculos del banco se compara la actual etapa con la anterior, cuando Ángel Corcóstegui era consejero delegado. Entonces los buenos resultados permitían que Luzón pudiese manejar 'un banco dentro del banco', con la independencia, además, que le concedía Botín. Ahora, con Alfredo Sáenz como consejero delegado, los resultados han cambiado las tornas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_