España no recupera su aportación al Programa Marco
Representa entre el 4% y el 6% del total de gasto europeo en I+D
El Programa Marco supone el 5% (otras fuentes hablan del 4% o del 6%) del total de lo que gastan todos los países de la Unión sumando todos sus programas de investigación civiles. Ese porcentaje, por supuesto, varía de unos a otros países. La contribución española, que comenzó en el segundo Programa Marco (1987-91), fue entonces del 7,4% del total, que era de 5.360 millones de euros. El retorno que se obtuvo fue del 5,5%, es decir, 295 millones de euros. En el V Programa Marco (1998-2002) sobre un total de 14.960 millones de euros, España aportó el 7,3% y recibió el 6,2%.
Determinar qué supone esa cifra en el gasto total nacional es una tarea de titanes que no se ha acometido. Saber qué representan los fondos de estos programas en la ciencia española no está determinado. La mezcla de conceptos, las diferentes fuentes de financiación, los diversos ministerios implicados hacen que nadie se atreva a dar un cifra exacta. Fuentes del Ministerio de Ciencia y Tecnología la establecen en un 5%, lo mismo que para la media de la Unión Europea. En el caso del Centro de Biología Molecular, uno de mas avanzados de España, esa financiación ha supuesto, en los últimos años, el 17%. Esta cifra, que no es extrapolable, sí puede resultar indicativa.
El 5% del total del gasto de los países de la UE no es mucho. 'Sí, es poco', dice Octavi Quintana, director general de la CE, 'pero es lo que tenemos. Se trata de gastarlo lo mejor posible. Con respecto a España, supone un retorno pequeño, menor que la inversión y eso se debe a que estamos relativamente infrarrepresentados. Desde España se pide relativamente menos que desde otros países con mas tradición y experiencia en estos concursos porque el sistema de petición es complicado y tal vez no haya ese espíritu de competir. Sin embargo, creo que la masa crítica científica en España es buena, y que el nivel de ciencia es el esperable para un país de nuestro nivel'.
Una de las novedades de este Programa Marco es la mayor autonomía que tienen los directores de los programas una vez que hayan sido aprobados. Para Emilio Muñoz, experto en política científica, eso tiene 'elementos positivos y negativos. Por una parte, es una señal de que se procura reflexionar, introducir cambios a los que, por cierto, algunos países se niegan. El hecho de que la Comisión pierda protagonismo puede ser bueno y malo, tiene dos caras, como Jano'.
El que se haya restringido tanto el número de programas responde, para este experto a 'la necesidad de acotar, algo forzoso cuando el presupuesto es escaso. No estoy seguro de que lo que se haya elegido sea lo mejor; por ejemplo, en biología molecular está demasiado cerrado, probablemente en un intento de alcanzar a EE UU. Sin embargo, haber metido lo de alimentación considero que está bien. Por otra parte, eso da pie a la subsidiariedad, a que los Estados Miembros que lo consideren oportuno completen con sus propios presupuestos las lagunas que encuentren'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.