_
_
_
_

El precio del aceite se mantiene pese al récord de producción

El precio del aceite de oliva se mantiene a pesar del récord de producción (1,2 millones de toneladas en España) de la pasada campaña. En esta semana se han registrado un total de 66 operaciones a un precio medio de 1,78 euros el kilo, con lo que se mantiene la tendencia del mes sin que se haya registrado un descenso en las ventas. Se trata de un dato positivo teniendo en cuenta que el precio medio al que se venció aceite desde enero hasta diciembre del año pasado se situó en 1,64 euros.

Las ventas en los mercados exteriores son las que mantienen los precios, ya que, frente a la abundante cosecha española, en los países del entorno mediterráneo no se ha registrado una producción abundante.

El volumen de ventas durante junio se ha situado hasta el momento en los 46.875.970 kilos, superando incluso las ventas que se registraron durante los meses de marzo, abril y mayo. En los tres últimos meses, el precio medio de venta de los aceites en Andalucía osciló entre los 1,74 euros de mayo y los 1,88 del mes de marzo.

Las previsiones del sector pasan por que el mercado mantenga esta estabilidad en los precios hasta que llegue la próxima campaña de la aceituna, que se prevé en España mucho más corta que la actual.

Un 30% menos este año

Las 900.000 toneladas que se han cosechado este año en Andalucía no se volverán a repetir cuando empiecen a recolectarse los olivos a partir del próximo mes de noviembre. Aunque todavía no hay datos oficiales sí se sabe ya que la reducción de cosecha será muy importante y que se podría situar en el entorno de un 30%. La producción de esta campaña supondrá unos ingresos en Andalucía de unos 2.500 millones de euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por otra parte, la sociedad promotora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), el principal instrumento con el que cuenta el sector para dar estabilidad y transparencia a los precios, contará con 15 nuevos accionistas, de los cuales 13 son empresas relacionadas con el sector y las otros dos entidades financieras, que siguen siendo dominantes en esta compañía que promovió la Junta de Andalucía.

La sociedad promotora está inmersa en un proceso de ampliación de capital prácticamente terminado a falta del desembolso de las aportaciones, cuyo plazo finaliza el próximo 15 de julio, de modo que se llegará a algo menos de los 10 millones de euros que, como límite, se aprobaron para esta operación.

La sociedad promotora tendrá así capacidad económica suficiente para convertirse en sociedad rectora cuando el mercado de futuros comience a funcionar, para lo que hace falta aún que se publique la orden del Ministerio de Economía una vez estudiada toda la documentación, que ya está en manos de la Dirección General del Tesoro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_