_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Mujeres y cómplices

Independientemente de compartir programación en el festival Photoespaña 2002, cuyo nexo es el tema Femeninos. La identidad desde la perspectiva del género, hay tres exposiciones que participan de una serie de denominadores comunes: Ricas y famosas, de Daniela Rossell; Álbum, de Ana Casas Broda, y Chicas vs Abuelas, de Nobuyoshi Araki, Hellen van Meene, Miwa Yanagi y Manabu Yamanaka. Así, desde el retrato dirigido, forzado, teatralizado, donde el fotógrafo tiene una participación y una complicidad con el sujeto fotografiado que hace de la instantánea una puesta en escena previa, o bien, la reconstrucción narrativa -en el sentido literario- del universo más personal.

Este último es el caso de la colección de Ana Casas Broda (Granada, 1965) -de Álbum ya sabíamos por la exposición Miradas y visiones, Canal de Isabel II, Madrid, 1994- donde reconstruye en un bello relato su intrahistoria estructurada basándose en autorretratos, documentos diversos como páginas de diarios familiares y fotos de los que les son genéticamente más próximos, especialmente las de su abuela (las más impactantes son las que Casas posa junto a ella, ambas desnudas). Y aquí -con estos desnudos- coincide temáticamente con la obra de Manabu Yamanaka (Hyogo, Japón, 1959), contenida en la exposición Chicas vs Abuelas, concretamente los de la serie Gyahtel -término japonés asimilado a 'edad', uno de los cuatro dolores budistas junto con nacimiento, enfermedad y muerte-.

Sus modelos son mujeres desnudas cuyas edades oscilan entre 89 y 102 años; una vieja amistad con ellas le posibilita realizar este trabajo, resuelto con una gran pulcritud técnica sobre fondo blanco a tamaño natural. Noriko Fuku, comisaria de la exposición, escribe que 'hemos visto montones de fotografías de jóvenes desnudas, pero ¿cuántos de nosotros hemos visto a ancianas desnudas? Estas fotografías pertenecen a un tipo de fotografías que son consideradas repugnantes, feas y tabúes. Sin embargo, yo las encuentro bellas'. Lo cual es cierto, porque se trata de imágenes 'empáticas pero no sentimentales'.

Ricas y famosas le ha llevado a Daniela Rossell (Ciudad de México, 1973) a desarrollar un proyecto en el que ha documentado la vida y el entorno de los especímenes más representativos de la clase multimillonaria mexicana. Es un retablo de las maravillas del mal gusto, de la pasión por lo kitsch; una suerte de culebrón televisivo que adquiere carta de naturaleza fotográfica. Rossell realiza una precisa construcción narrativa en clave del 'nuevo documentalismo' que nos recuerda por su carácter de intrusión en las vidas ajenas, entre otros, los registros de referentes de la especialidad como Tina Barney, sólo que aquí, a diferencia de la obra de ésta, huelga por completo el factor de la espontaneidad. Posiblemente esta colección adquiera una dimensión antropológica con el paso del tiempo al convertirse en una síntesis visual de modas y artefactos propios de un estrato social amante de leones de peluche, muebles dorados, casas repletas de manadas de animales disecados y cantidad de réplicas de cabezas olmecas de fibra de vidrio esparcidas por los jardines.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_