_
_
_
_

El tráfico en las dos autopistas vascas rebasa por primera vez los 50.000 vehículos al día

Las concesionarias de la A-8 y la A-68 ingresaron más de 224 millones de euros en 2001

El País

El tráfico en las dos autopistas que cruzan el País Vasco, la A-8 y la A-68, superó el pasado año por vez primera, de forma conjunta, el tránsito medio diario de 50.000 vehículos, un 7% más que en 2000, según los datos de las dos empresas concesionarias. El uso de las autopistas reportó a ambas firmas más de 224 millones de euros, con aumentos de beneficios similares en ambos casos. La A-8 se halla en la recta final de su concesión privada, que concluye en junio de 2003. Entonces pasará a manos de las diputaciones, que pretenden mantener el peaje, aunque reducido a la mitad.

La autopista A-8, que comunica Bilbao con la frontera con Francia a lo largo de 106 kilómetros, tuvo un tránsito durante 2001 de más de 39 millones de vehículos. Sin embargo, el dato de referencia utilizado con más frecuencia para medir el tráfico es la intensidad media diaria (IMD): el número de vehículos que recorren cada día el trayecto íntegro de una autopista. Se suman los tramos que realiza cada vehículo y, cuando se alcanza el total de la autopista se contabiliza una IMD, según explica un experto.

La afluencia media diaria de la A-8 se elevó el pasado año a 30.857 vehículos, un 5% más que el ejercicio anterior, cuando la media fue de 29.000 vehículos. El dato confirma el crecimiento en los últimos años, pues en 1999 la intensidad fue de poco más de 28.000 coches.

En la A-68, que une Bilbao con Zaragoza a través de Álava, La Rioja y Navarra, la afluencia media en el tramo vasco (hasta el enlace con la autopista a Burgos) llegó a 21.828 vehículos, según un portavoz de la Autopista Vasco-Aragonesa, la empresa concesionaria. Ello supone un aumento del 9,8% sobre 2000, cuando la intensidad media superó los 19.800 vehículos.

En el tramo de la A-68 (69 kilómetros hasta el enlace hacia Burgos), el mayor incremento se explica fundamentalmente por la reducción del peaje en una media del 40% -para algunos alaveses puede llegar al 75% según el número de viajes merced al denominado peaje social- que entró en vigor en enero de 2000. La Vasco-Aragonesa accedió a la rebaja a cambio de que el Gobierno central prorrogase la concesión, que debía concluir en 2011, otros 15 años más, decisión que la Diputación vizcaína ha llevado a los tribunales.

El aumento del tránsito de vehículos en la A-68 es ligeramente inferior al registrado en el primer año de la rebaja, cuando el alza llegó al 12,3%. De esta manera, de los 16.800 tránsitos diarios de 1999 se ha pasado a los casi 22.000. Para este ejercicio, los responsables de la concesionaria de la A-68 prevén ya un mantenimiento de las cifras de pasos, una vez superado el efecto de alza debido a las rebajas en el canon.

Los ingresos por peajes de las dos autopistas superaron el año pasado los 224 millones de euros, aunque en la A-68 los datos se refieren a todo el tramo de Bilbao a Zaragoza, que totaliza 294 kilómetros. La Vasco-Aragonesa logró un aumento cercano al 8%. Pese a ello, todavía no ha alcanzado los ingresos de 1999, antes de las rebajas en el canon. Entonces logró 110,3 millones de euros; en 2000, la facturación se redujo hasta los 90,46 y el pasado año la cifra aumentó hasta los 98,27 millones de euros.

La A-8, sin esa bajada de tarifas, ha continuado con su fuerte subida y alcanzó los 126 millones de euros de facturación, un 8,6% más que en 2000, cuando los ingresos rondaron los 116 millones. Los resultados económicos del pasado año suponen un 32% de alza respecto a 1997, ejercicio en que la facturación por los peajes se quedó en 86,3 millones de euros.

A diferencia de la Vasco-Aragonesa, la Bilbao-Behobia afronta los últimos meses de concesión privada a la empresa Europistas, puesto que concluirá en el mes de junio de 2003. En esa fecha pasará las diputaciones forales de Vizcaya y Guipúzcoa, que desde el pasado año tienen además la titularidad de la autopista.

Los equipos de gobierno de ambas instituciones forales, formados por PNV y EA, defienden el mantenimiento del peaje, aunque reducido en cerca de un 60%. Actualmente, ambas diputaciones sufragan un peaje reducido para los usuarios más habituales, que supone descuentos de entre el 15% y el 33% sobre la tarifa actual, en función del número de tránsitos. En Vizcaya, nacionalistas y socialistas cerrarán hoy un acuerdo que cambia el peaje por el establecimiento de un canon de uso, dedicado a los gastos de mantenimiento del vial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_