_
_
_
_
Reportaje:

Aprobados en flora y fauna de Collado Villalba

El municipio introduce como libro de texto en los colegios un manual sobre el entorno natural de los alumnos

Esther Sánchez

El pueblo de Collado Villalba (45.000 habitantes) ya no tendrá secretos para sus niños. Los alumnos de segundo ciclo de primaria, con edades comprendidas entre los nueve y los 11 años, sólo tendrán que abrir las páginas del libro Collado Villalba para niños, editado por el Ayuntamiento, para saber cómo es el lugar en el que viven: sus calles, paisajes, flora y fauna. El volumen se incorporará a las clases de conocimiento del medio de todos los colegios públicos y concertados del municipio. 'Para que los niños conozcan su pueblo. Porque se ama sólo lo que se conoce', explica Ángel Delgado, concejal de Educación y profesor de instituto en los ratos que le quedan libres.

La idea llevaba 18 años dando vueltas en la cabeza de los autores del libro, dos profesores de colegio con años de experiencia docente a sus espaldas.

El Ayuntamiento intenta que los jóvenes se sientan identificados con su pueblo para evitar el desarraigo

José María Martín Vicente y José Luis Tanarro Herranz han plasmado en el volumen un sueño: convertir las descripciones abstractas que ofrecen los libros de texto sobre un municipio en algo real y tangible. 'Se trata de que los niños se familiaricen con su pueblo, que reconozcan sus calles, sus barrios y lugares naturales. Que se sientan villalbinos', resume Martín Vicente.

Y también llenar una laguna que no cubren las editoriales tradicionales. Los dos profesores opinan que falta material escolar adaptado a cada pueblo de la Comunidad de Madrid y los docentes se sienten, además, un poco perdidos cuando intentan enseñar estos temas. 'Es imposible que las editoriales nos hagan a cada municipio un libro específico. No sería rentable', admite José Luis. Por eso, el Ayuntamiento de Villalba ha decidido suplir el papel de las editoriales y regalar a los alumnos el libro.

José María Martín, que lleva 22 años afincado en el pueblo y da clases en un colegio del municipio, asegura que la diferencia entre los alumnos que han estudiado su pueblo y los que no han tenido esa oportunidad es notable. Para ilustrarlo, pone un ejemplo concreto: 'El otro día salimos por una zona llamada La Barranca, y, al preguntar a los chavales por los montes de alrededor, reconocen sus formas, pero son incapaces de darles un nombre', se queja. Otra muestra de lo que disfrutan los pequeños es cuando les oyes comentar 'mañana vengo aquí con mi padre, y se lo enseño'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

También quieren acercar la realidad de la localidad a los chavales. 'Los niños ven desde el principio qué es un municipio', señala José María Martín. En los libros se da la descripción de lo que es un monte, aquí les dices que un monte es ése que tienen al lado y ven todos los días', concreta el autor.

Buscan, además, evitar el desarraigo y que los jóvenes se sientan identificados con el pueblo, que lo respeten y participen en su conservación y desarrollo.

Sus años de docencia les han enseñado que el aprendizaje es más completo cuando se puede palpar la realidad. 'Si ven las imágenes que les enseñamos en un libro y posteriormente salen a la calle y reconocen lo que ya han visto, hay una segunda enseñanza que es definitiva', explica José Luis.

Los profesores han cuidado que todos los temas incluidos en el libro estén dentro del contenido que propone el Ministerio de Educación en el área de conocimiento del medio: el paisaje, el medio físico, los seres vivos, cambios y paisajes históricos.

De esta forma, José María Martín y José Luis Tanarro Herranz han concebido el texto como un instrumento y piensan que como tal debe ser utilizado. 'Cada maestro debe acoplarlo a las necesidades de sus alumnos, porque contiene mucha información', apuntan ambos maestros.

La serie completa de Collado Villalba para niños consta del libro de consulta -ya editado-, un cuaderno de ejercicios para los alumnos y una guía didáctica para el profesorado, que estarán en los colegios en un mes.

El orgullo se refleja también en la cara del alcalde de la localidad, el socialista José Pablo González Durán, cuando habla del proyecto. 'Es imprescindible para una enseñanza integral que los niños aprendan a conocer y respetar aquello que tienen más cercano, y eso, sin duda, es su municipio', puntualiza el primer edil de Collado Villalba.

Y aquí no ha terminado todo, porque González Durán asegura que su equipo de gobierno está abierto a más iniciativas de este tipo, 'siempre y cuando sean compatibles con el sistema de enseñanza actual'.

Una localidad a vista de pájaro

La primera imagen con la que se encuentra el alumno al abrir el libro Collado Villalba para niños es una foto aérea de todo el municipio. Al fondo, la sierra punteada por la nieve y, a sus pies, zonas verdes que terminan allí donde empiezan las casas del pueblo. '¿Puede haber una imagen más descriptiva de un pueblo?', se pregunta una mujer que hojea el libro. 'No', se contesta ella misma. Ésta es la meta que perseguían los creadores del texto, enseñar a los niños la situación y características reales de su municipio. En la página siguiente, aparecen una tras otra las preguntas destinadas a los alumnos y profesores que decidan utilizar este método. '¿Qué ves? ¿Qué es un municipio?', y después las respuestas. Todo muy gráfico y también muy descriptivo. El libro contiene muchos planos, mapas y fotografías, para que los profesores puedan complementar la asignatura conocimiento del medio sin necesidad de salir todos los días a hacer excursiones. 'Ir a la calle y contemplar en vivo lo que se explica en el libro es interesante, pero no imprescindible', aclara José María Martín, uno de los autores del volumen. El proyecto promovido por el Ayuntamiento de Collado Villalba encaja perfectamente en el decreto que prepara la Consejería de Educación y que incluye cambios en determinadas asignaturas para dar cabida a temas específicos de la región. No obstante, el viceconsejero, Juan González, aclaró que los nuevos temarios no pueden ir en detrimento del conocimiento de España y del mundo: 'Madrid, a diferencia de otras comunidades, no tiene necesidad de reivindicar derechos culturales o históricos', dice.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_