_
_
_
_

Un hospital, probable foco de la epidemia de legionela de Murcia

Dos informes implican al centro en el mayor brote de la historia

El hospital Morales Meseguer de Murcia fue probablemente el causante de la epidemia de legionela de Murcia, la mayor de la historia. Un estudio epidemiológico de la Consejería de Sanidad asegura que caminar por los alrededores del hospital durante la epidemia supuso más riesgo que hacerlo por otra zona, y que hubo un brote dentro del hospital. Un análisis del agua de la torre de refrigeración realizado por el Instituto de Salud Carlos III encontró una legionela igual que la aislada en enfermos. Ninguno de los datos es concluyente.

Más información
El juez archiva la causa penal por el brote de legionela de Murcia

La suma de los distintos informes da una idea de lo que pudo originar la infección, que causó cinco muertes y afectó a 650 personas. El estudio epidemiológico parece una investigación detectivesca. A finales de julio, personal de Sanidad comenzó a interrogar a 85 personas que no viven en el casco de la ciudad y que contrajeron legionelosis (la afección pulmonar causada por la legionela). Calendario y mapa en mano, reconstruyeron los viajes de los pacientes a la capital antes de enfermar. A estos datos se les enfrentaron los de 170 personas de las afueras y que, haciendo lo mismo, no enfermaron.

El estudio incluye las condiciones climáticas esos días. La zona de paso con más afectados fue la del Hospital Morales Meseguer, el centro que atendió al 47,8% de los enfermos. Las personas que pasaron por allí tuvieron un riesgo de presentar legionelosis de 5 a 11 veces mayor que las que no pasaron.

Además, el informe revela que hubo un brote hospitalario durante la epidemia. 'En el estudio del brote comunitario se constató que un caso era de origen hospitalario y en otros cuatro el origen nosocomial es probable', dice el informe.

Aunque es posible que la bacteria llegara de otra torre, es improbable, según los expertos consultados. 'Es rizar el rizo que la legionela llegara de otro sitio y provocara a la vez un brote hospitalario, sobre todo porque de la curva de la epidemia se desprende que hubo un solo foco', señala un epidemiólogo. Hubo refleja muchos infectados en pocos días, de lo que se deduce que el foco emitió una gran cantidad de bacterias en muy poco tiempo y cesó su actividad. El brote se detectó el siete de julio y terminó el 19. El periodo de incubación de la enfermedad va de dos a diez días.

Hay una tercera pista: un análisis del Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Una muestra recogida el 30 de octubre en la torre tres de refrigeración de aire acondicionado del hospital presentaba el mismo patrón que la aislada en 18 pacientes. Si se hubiera aislado durante la epidemia sería una prueba definitiva; pero, al aislarse cuatro meses después, no.

La prueba utilizada por el Carlos III, denominada AFLP, es una prueba muy específica. Pero aun así, el Carlos III en una comunicación a la consejería asegura que los resultados 'podrían ser sugerentes para considerar el punto como fuente del brote', aunque más adelante aconseja 'tipificar las cepas mediante otras técnicas'.

'Se están curando en salud', declara un epidemiólogo. 'Aunque siempre existe un punto de duda, si el patrón AFLP es idéntico se puede decir que es la misma bacteria', añade. Nadie del Carlos III ni de la Consejería quiso hablar sobre el informe.

¿Cómo pudo aparecr en octubre y no en julio? Cuando se declaró la epidemia, todas las torres se desinfectaron y se tomaron muestras. En 11 de ellas apareció legionela, incluyendo la Consejería de Sanidad, la de Agricultura o El Corte Inglés. Ninguna era la misma cepa que la de los pacientes. Pero la legionela es difícil de erradicar, por no decir imposible. Pudo acantonarse en el sistema y resistir el tratamiento con cloro hasta que llegaron días mejores.

El informe analiza también el estado de las torres de refrigeración: 'Casi todas las instalaciones presentaban un mantenimiento deficiente'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_