_
_
_
_

Palabras para el 'Nobel rebelde'

Los periódicos europeos destacan el talante provocador del escritor gallego

La muerte de Camilo José Cela fue ampliamente recogida ayer por los principales diarios europeos. En ellos se destacó no sólo su talla literaria, sino también su figura pública: El Nobel rebelde o El Nobel políticamente incorrecto fueron algunos de los titulares.

- FRANCIA. Los principales periódicos de Francia recogieron ayer con amplitud el fallecimiento de Camilo José Cela. 'Más allá del hombre, a veces criticable y detestable, no hay que olvidar una buena decena de obras maestras que han hecho de Cela, contra viento y marea, un jalón importante de la literatura contemporánea, española y universal', afirmaba Le Monde. El artículo del vespertino francés, el más extenso de los publicados y firmado por el profesor Jean Tena, recuerda asimismo su 'lejano pasado más o menos falangista', pero también reconoce su vida liberal, 'con algunos distanciamientos de comportamiento y de lenguaje'.

'Fue una figura colorida, controvertida y excéntrica, pero el valor imperecedero de sus primeras obras nadie lo cuestiona', afirma 'The Times'
Más información
Cela descansa en Iria Flavia
"Camilo fue mi maestro y el mejor amante"

El diario Libération reflejaba el sentimiento de indiferencia que siempre había manifestado el escritor hacia la muerte: 'Todos aquellos que hablan de la muerte sin respeto están más o menos seguros de que pasarán por ella', así como su gusto por inquietar a las personas, más que por ser comprendido. La familia de Pascual Duarte se definía como 'su obra más célebre, la más brutal, que sacudió a la España dolorida por el franquismo'. El artículo que aparecía en Le Figaro es más descriptivo que los dos anteriores. Se limita a hacer un recorrido por las etapas más importantes de su vida, entre las que destaca su retiro a Palma de Mallorca y la fundación de la revista Papeles de Son Armadans.

- ALEMANIA. Todos los grandes periódicos alemanes recogieron ayer la noticia del fallecimiento de Camilo José Cela. Bajo el título Dialecto de la ilustración, el decano de los corresponsales alemanes en España, Walter Haubrich, enfatizaba en el Frankfurter Allgemeine Zeitung que el premio Nobel fue 'uno de los primeros escritores profesionales en España', quien, con La familia de Pascual Duarte y La colmena, logró superar la 'literatura triunfalista y patriótica promovida por los vencedores de la guerra civil'. En referencia a su obra posterior, Haubrich destaca la 'pasión por el lenguaje', el 'absurdo, a veces negro humor', y los excepcionales cuentos de un autor que fue 'muy controvertido' como figura pública: 'Su recorrido político está marcado por un llamativo oportunismo'.

También el Süddeutsche Zeitung evoca a un 'vanguardista idiomático', quien, no obstante, 'hizo pocos amigos por su tendencia al grandilocuente exhibicionismo, su oportunismo político y su demostrativa insensibilidad'. La autora, Kristina Maidt-Zinke, hace un recorrido por las más importantes obras de Cela, y no olvida mencionar las más recientes polémicas desatadas por este 'notorio provocador'. 'Como ningún otro autor contemporáneo español, Cela supo sondear la infinita riqueza ideomática del español, apropiándose de este tesoro de una manera casi lúdica', sostiene Heinrich von Berenberg, editor alemán, en un artículo titulado El maestro del esperpento, publicado en el Frankfurter Rundschau. El articulista se muestra impresionado, además, por la popularidad que don Camilo alcanzó incluso entre los taxistas madrileños. 'En Alemania esto sería inimaginable'.

- SUECIA. La noticia de la muerte del escritor Camilo José Cela tuvo en Suecia una repercusión que excedió los círculos culturales, ya que desde la adjudicación del Premio Nobel de Literatura, en 1989, su persona y su obra adquirieron otra dimensión. El profesor y miembro de la Academia Knut Ahnlund publicaba una página completa en el diario Svenska Dagbladet. El título de su articulo era: En el cosmos de Cela no hay ningún lugar para las categorías literarias. Otro experto en literatura hispanoamericana, Lasse Söderberg, poeta y traductor de textos de Cela, recordó para este diario su primer encuentro con el escritor, en los años cincuenta en Mallorca.

- PORTUGAL. 'Convivió con la élite intelectual de la España de los años veinte. Estuvo al lado del generalísimo Franco durante la guerra civil. Fue escritor y censor, tiene un libro con ilustraciones de Picasso y ganó todos los premios que había para ganar. Camilo José Cela murió con el título de marqués'. Con esta entradilla, el diario Público anunciaba ayer la muerte de Camilo José Cela. En esas mismas páginas, otro Nobel, José Saramago, afirma que los libros de Cela 'transmiten una gran profundidad de sentimientos y, por encima de todo, las raíces profundas de los conflictos españoles'. El Diario de Notícias titulaba: Se calló la pluma de un genio, y dedicaba otra página al 'enfant terrible'. DN afirmaba que Cela 'será recordado también por los españoles como un sujeto polémico, teatral, extrovertido, aparentemente brusco y arrogante, amante de decir palabrotas, una figura sin duda vital de la vida social española'. El diario detallaba también que 'los telediarios españoles recuperaron todas sus boutades'. El Jornal de Notícias, de Oporto, destacó 'la muerte serena de un provocador' que, en 1995, fue condecorado por Mário Soares con la Gran Cruz de la Orden de Santiago de Espada. Como curiosidad, el diario de Oporto destacó también que la bandera de los Bomberos Voluntarios de Valença se encontraba a media asta desde la mañana del jueves, dado que el gallego fue condecorado como socio honorario en 1990.

- REINO UNIDO. Salvo un par de excepciones, los principales rotativos británicos se despidieron ayer de Camilo José Cela con extensos obituarios que recorren la vida y la obra de 'un flamboyante y polémico gigante de la escena literaria española', escribía la corresponsal de The Independent, Elizabeth Nash. La herencia británica de Cela, a través de su madre, no pasa inadvertida en la prensa británica, como tampoco el hecho de que el autor no hablaba inglés y, aunque escribía en castellano, promocionó el gallego, catalán y euskera cuando Franco intentaba reprimirlos. 'Siempre fue', reconoce el obituario de The Times, 'una figura colorida, controvertida y excéntrica, pero el valor imperecedero de sus primeras obras nadie lo cuestiona'.

- ITALIA. Cela no era un autor especialmente conocido en Italia, aunque La familia de Pascual Duarte fue publicada relativamente pronto, por la editorial Einaudi, en 1960. Corriere della Sera dedicó a la desaparición del escritor de Iria Flavia la segunda página de la sección de Cultura con un amplio artículo en el que se glosaba la personalidad 'políticamente incorrecta' y el vigoroso estilo literario del fallecido. El crítico Mateo Collura dedicaba en el mismo diario un homenaje al escritor español, 'maestro de un realismo extremo', glosando algunas de sus páginas más célebres. El artículo definía a Cela como 'un provocador, un inquieto señor, con un ostensible complejo de superioridad'. El que en cierto sentido había revolucionado la literatura española con aquel 'puñetazo en el estómago' que fue La familia de Pascual Duarte.

El diario de Turín La Stampa abría, en cambio, la sección Cultura y Espectáculos con una amplia información sobre el escritor desaparecido bajo el título: Cela, el Nobel. El diario de Roma La Repubblica fue el más parco ayer a la hora de dedicar espacio a la noticia de la muerte de Cela. En el texto, titulado Cela, un Nobel lleno de escándalos, Bruno Arpaia describía al escritor español como un visionario literario, 'en línea con una tradición que va de Quevedo a Goya', que retrata siempre la 'España negra'.

En este artículo han colaborado Lucía Villanueva, Ciro Krauthausen, Ricardo Moreno, Javier García, Lourdes Gómez y Lola Galán.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_