_
_
_
_

La Junta reclama al Gobierno seis meses más de ayudas a la flota que faenaba en Marruecos

Plata exige financiación nacional para aplicar el plan de reconversión si la UE no prorroga los fondos

La Junta va a pedir al Gobierno central una prórroga de las ayudas a los pescadores y armadores afectados por la pérdida de la actividad en el caladero marroquí. Según anunció ayer el consejero de Pesca, Paulino Plata, con esta medida se pretende mantener seis meses más el modelo de subvenciones de los dos últimos años y facilitar así que el sector pueda tramitar la documentación exigida para acogerse a las ayudas del plan comunitario de reconversión, vigente desde el 1 de enero. Plata emplazó al Gobierno a poner los fondos en caso de que la UE no amplíe las subvenciones. Si no se gana ese periodo extra, 'va a ser muy difícil', según el consejero, que los afectados puedan hacer frente al 'complicado' proceso administrativo sin merma de renta.

El plan comunitario de subvenciones extraordinarias ha permitido a la flota europea (española y portuguesa) que faenaba en Marruecos aguantar amarrada dos años de negociaciones entre la UE y el país magrebí para renovar el acuerdo pesquero entre ambas partes, que venció en noviembre de 1999. Durante ese tiempo, los marineros afectados (unos 1.500 andaluces) han cobrado 902 euros mensuales y los armadores (167 barcos en la comunidad, casi la mitad de la flota implicada) entre 6.000 y 18.000 euros por pesquero.

El plan comunitario de reconversión, aprobado por los ministros de Pesca de los Quince, supuso la constatación del fracaso de las negociaciones y, con su entrada en vigor este mes, el fin teórico de las subvenciones extraordinarias. El plan comunitario, dotado con 198 millones de euros (33.000 millones de pesetas), fue muy criticado por la Junta y el sector pesquero andaluz, que consideraron que daba prioridad al desguace (el 40% de las ayudas), penalizaba la creación de sociedades mixtas (al mantener un límite de antigüedad de cinco años, que afecta a 40 barcos) y podía, incluso, incurrir en una 'ilegalidad' al exigir la devolución de las ayudas europeas recibidas en los últimos años para la construcción y modernización de barcos antes de poder pedir fondos para el desguace, la modernización (cinco años) o la incorporación a sociedades mixtas (hasta nueve años).

Una parte importante del plan se dedica a financiar proyectos empresariales ajenos al sector pesquero que permitan una mayor diversificación económica de las zonas costeras afectadas. Pero aquí las dificultades administrativas pueden hacer naufragar esta línea de ayudas. Según el reglamento comunitario que da cobertura al plan, la propuesta debe ser confeccionada directamente por los marineros con una profusa aportación de documentos. 'Una empresa no se monta de la noche a la mañana', indicó Plata, quien señaló que el periodo para identificar nuevas oportunidades de negocio y plantear un proyecto puede llevar varios meses, en los que la posición económica de los pescadores, sin soporte público, se vería muy perjudicada.

Para garantizar el mantenimiento de las rentas durante ese periodo y dar tiempo incluso a algunas modificaciones en la reglamentación europea sobre sociedades mixtas y devolución de ayudas, el consejero de Pesca hizo suya una reclamación previa del sector y pidió ayer al Gobierno central que fuerce una prórroga de las subvenciones (España ostenta la presidencia de la UE durante los próximos seis meses) o, en todo caso, una autorización de Bruselas para mantener la subvención hasta junio con cargo a las partidas de los fondos europeos de promoción y orientación pesquera (IFOP) que corresponden a España en el periodo 2000-2006.

Plata aseguró que España no ha gastado en su integridad las partidas del IFOP (unos 240 millones de euros) reservadas para hacer frente al cese de la actividad en el caladero marroquí. Según el consejero de Pesca, quedarían pendientes unos 100 millones de euros (16.638 millones de pesetas), más que suficientes para hacer frente durante más de un año al pago de estas subvenciones extraordinarias a toda la flota española afectada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Coparticipación

'No hay ningún problema financiero, es sólo una cuestión de voluntad política', afirmó el consejero, quien señaló al Gobierno central y a la UE como 'principales responsables' del fracaso negociador con Marruecos y mantuvo que deben ser esas Administraciones las que deben correr con el gasto de las ayudas extraordinarias. A pesar de ello, anunció que la Junta 'está dispuesta' a hacer 'lo que sea necesario' para ayudar a los pescadores, por lo que se comprometió a 'cofinanciar' las ayudas con fondos propios, 'en caso necesario'. En cualquier caso, la Consejería será la encargada de asesorar a los marineros en la elaboración de sus proyectos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_