_
_
_
_

La izquierda exige que Espadaler comparezca por el vertido de mercurio

La oposición culpa a Sancho de la contaminación del río Ebro

El PSC, ERC e IC-V pedirán mañana la comparecencia en el Parlament del consejero de Medio Ambiente, Ramon Espadaler; del delegado del Gobierno catalán en las tierras del Ebro, Francesc Sancho, y de los consejeros con competencias en la gestión del agua del Ebro para que expliquen las actuaciones realizadas para solucionar la contaminación por mercurio de la red de agua potable que se abastece a 40 poblaciones de Tarragona a través del minitrasvase.

Valls no ha recibido información oficial de la contaminación del agua potable

La oposición parlamentaria, alcaldes y ecologistas reclamaron ayer al unísono la depuración de responsabilidades, señalando especialmente a Sancho, y el esclarecimiento de las circunstancias que rodearon las actuaciones para atajar los efectos de la contaminación llevadas a cabo por el Gobierno y el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), a los que acusaron de falta de transparencia informativa.

Desde el PSC, Xavier Sabaté reclamó 'información rigurosa, urgente y transparente' sobre los hechos, al mismo tiempo que señaló la necesidad de 'redefinir los planes de emergencia'. 'Salimos de Herodes y nos vamos a Pilatos; salimos de una nevada que demostró que tenemos un Gobierno incapaz de asegurar el normal desarrollo de la vida cotidiana, y ahora volvemos a sufrir la falta de información, no saber coordinar y no saber cortar a tiempo la distribución de agua contaminada por mercurio', explicó. Sabaté criticó el papel desempeñado por Sancho, cuya dimisión pidió por 'reaccionar de forma tan deficiente que crea confusión e inseguridad entre los ciudadanos'.

La parlamentaria de IC-V Dolors Comas sostuvo que el CAT debería haber interrumpido su servicio, 'como un principio de precaución', en el momento en que se descubrió la mortandad por mercurio de entre 3.000 y 4.000 peces en Ascó. Comas resaltó la contradicción entre, por un lado, la difusión de mensajes tranquilizadores desde el Gobierno de CiU y, por otro, la decisión de interrumpir el suministro de agua, 'lo cual ha contribuido a aumentar la confusión'.

De forma similar se pronunció ERC. Ernest Benach criticó la falta de coordinación evidente entre los organismos que intervinieron en los análisis del agua. Benach denunció 'el baile de fechas' existente entre la detección del mercurio por parte de la Empresa de Aguas de Tarragona (Ematsa), que tiene adjudicada la analítica de las aguas, su comunicación a Sanidad y la adopción de medidas por parte del CAT.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las críticas de los alcaldes de municipios conectados a la red del CAT se centraron ayer en la falta de información tras la alarma generada por la presencia de mercurio en el suministro de agua potable.

El Ayuntamiento de Valls, población que tiene 21.000 habitantes, todavía no ha recibido comunicación oficial de lo sucedido, explicó ayer el alcalde, Francesc Moreno (PSC). Moreno aseguró que la empresa que gestiona el servicio de aguas en Valls se enteró 'por rumores' de la contaminación del río el pasado jueves a mediodía, por lo que decidió alimentar el polígono industrial con pozos propios.

Fue el propio alcalde quien se dirigió a la delegación de Gobierno para informarse de la situación. El alcalde de la capital del Alt Camp se mostró extrañado deque tuviera que ser Ematsa, en la ciudad de Tarragona, la que diera cuenta de la calidad de unas aguas que se distribuyen desde L'Ampolla: 'Alguien debería garantizar su potabilidad en origen, algo ha fallado y algo se debe corregir', añadió.

De igual manera, el presidente del grupo ecologista Mediterrània, Ángel Juárez, criticó el retraso en la asunción de medidas desde que la Agencia Catalana del Agua (ACA) se enteró de la contaminación en el río: 'Tenía que haber avisado antes, sin esperar a los análisis, pues la mortandad de peces era muestra de una contaminación considerable'.

La entidad reclama la dimisión de Francesc Sancho: 'Si hubiera habido un máximo de contaminación de mercurio tampoco nos habríamos enterado. Pensábamos que la gestión del agua estaba en manos de profesionales', añadió Juárez, quien adelantó que se sumará a la querella que pueda surgir de la investigación que realice la fiscalía sobre la fábrica de Ercros en Flix.

El grupo ecologista Gepec criticó la 'escasa fiabilidad' de los análisis efectuados por el Gobierno de CiU para detectar los vertidos, tras haber tomado muestras en Ascó, dos días después de que murieran los peces. Unos resultados que, hasta el momento, la Agencia Catalana del Agua ha difundido sólo parcialmente, sin concretar las concentraciones de mercurio halladas en el río.

El suministro fue restablecido ayer al mediodía en los 40 municipios conectados a la red del minitrasvase del Ebro tras haber bombeado -durante 'como máximo un día y medio', explicó Sancho- agua contaminada con mercurio en concentraciones más del doble por encima de los límites permitidos.

De acuerdo con cálculos del Gobierno catalán, el vertido (detectado el pasado día 25) podría haber tardado unos cuatro días en llegar a la red de agua potable del minitrasvase. 'Tengo la conciencia tranquila; la salud pública no ha estado en peligro en ningún momento', arguyó Sancho, médico de profesión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_