Los accidentes mortales de tráfico en las calles subieron un 42% entre 1993 y el año 2000
La mitad de las víctimas son jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 29 años
Entre 1993 y el año pasado, los accidentes mortales en las ciudades y pueblos aumentaron un 42%, de acuerdo con un estudio epidemiológico elaborado por la Consejería de Sanidad que ayer presentó su titular, Serafín Castellano. El estudio destaca que la mitad de los niños no empleaban medidas de seguridad y que una de cada dos víctimas mortales eran jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 29 años de edad. En estos siete años, se produjeron un total de 103.000 víctimas, de las que 4.500 fallecieron al mes del percance y 28.890 sufrieron heridas graves.
En términos generales, el aumento de accidentes mortales entre los años 1993 y 2000 fue del 26%. Sin embargo, existen grandes diferencias entre los datos correspondientes a víctimas en carretera y en zona urbana. En ciudades, el crecimiento alcanzó el 42%, una cifra casi cuatro veces mayor a la registrada en carretera, del 12%. También existen importantes diferencias por provincias. En Castellón y Valencia, son más frecuentes los accidentes en carretera, con un 67% y un 70% respectivamente, mientras que en Valencia, el peso urbano es del 61%.
El estudio, elaborado por Sanidad, lo presentó ayer Castellano en la reunión de la Comisión de Tráfico y Seguridad Vial celebrada en la Delegación del Gobierno. En total se han analizado 103.000 víctimas, de las cuales el 3,6% (3.716) son fallecidos a las 24 horas del accidente -4.500 si se cuenta hasta un mes después del accidente-, el 28% (28.890) son heridos graves hospitalizados más de 24 horas y el 68,4% leves que sufrieron lesiones pero no requirieron hospitalización.
El informe se detiene en segmentos de edad, infracciones concretas que motivan los percances, gravedad de las lesiones o empleo de sistemas de seguridad. Por edades, son los los jóvenes entre 14 y 25 años los que suman el mayor número de víctimas, el 41% del total. Si se incluye hasta los 29 años, el porcentaje se dispara hasta el 50% de los accidentados. El peso de las víctimas juveniles crece más aún en los fines de semana. El 40% de los siniestros en los que participan personas entre 18 y 21 años se producen los sábados y los domingos, especialmente las madrugadas. Esta situación es distinta entre los adolescentes de 14 a 17 años. En este caso, una de cada tres víctimas interviene en los accidentes entre las 19 y las 22 horas.
Es también entre los adolescentes donde se produce un porcentaje de uso del casco más bajo. Sin embargo, donde es extraordinariamente reducido el empleo de sistemas de seguridad es en la población infantil por parte de sus padres. De los niños entre uno y seis años, sólo el 11% usaba algún sistema de retención adecuado y uno de cada dos no empleaba ningún tipo de anclaje o protección.
El informe diferencia entre las infracciones cometidas por conductores y peatones. Entre los primeros, los que más cometen son los niños de siete a 13 años -al manillar de bicicletas o ciclomotores-. Además, el 60% de los implicados en accidentes con víctimas cometen alguna infracción. Por parte de los peatones, dos de cada tres atropellados se comportan de forma incorrecta, fundamentalmente por no usar el paso de peatones o cruzar la carretera con el semáforo en rojo. Hasta el 80% de los accidentados por estas causas son niños de siete a 13 años.
El estudio arroja datos concluyentes a favor del uso del cinturón de seguridad. La probabilidad de morir es de tres a cuatro veces superior si no se lleva abrochado y sube si se trata de zona urbana. En ciudad, la probabilidad es siete veces superior ya que en carretera, suelen producirse los accidentes a elevadas velocidades por lo que el cinturón pierde eficacia. Respecto al casco, el riesgo de morir es tres veces superior si no se emplea.
Demasiados despistes
Los despistes al volante se han situado en el primer lugar entre las causas que motivan los accidentes de tráfico, según el informe. Detrás de uno de cada cuatro percances está la falta de atención de los conductores. El consejero de Sanidad, Serafín Castellano, se detuvo ayer especialmente en la importancia de este aspecto, potenciado recientemente por el empleo de los teléfonos móviles en los vehículos a la vez que se conduce. Por detrás, está el exceso de velocidad con un 13% de las causas de accidentes, no respetar el código de circulación, especialmente las prioridades, con el 11%, y las 'invasiones arriesgadas' del sentido contrario, con el 9%. Quienes cometen más faltas por exceso de velocidad son los jóvenes entre 18 y 29 años, mientras que de 14 a 17 años son los que están al frente de invasiones de sentido y no respetar la prioridad. La delegada del Gobierno, de la Comunidad Valenciana, Carmen Mas, aprovechó el acto de ayer para ofrecer datos de la evolución de accidentes respecto al año pasado. Frente al aumento del 12,7% de heridos graves, se ha producido un descenso del 5,3% de accidentes, del mismo porcentaje en muertes, y del 24,3% de accidentados leves.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.