_
_
_
_

La crisis económica fuerza a hosteleros y azulejeros a revisar sus estrategias

Los sectores se preparan para una reconversión

La crisis económica internacional que el Consell insiste en minimizar ha obligado ya a dos de los sectores económicos valencianos más importantes a reestructurar sus estrategias para adaptarse a la nueva situación. El sector hostelero que tira del turismo valenciano (y representa un 11% del PIB) ha optado por reforzar el mercado interno ante la caída de la demanda externa. Por su parte, los azulejeros están convencidos de que el sector tendrá que sufrir una 'profunda transformación'.

El nuevo escenario internacional obliga a buscar nuevas estrategias para la promoción turística. El Patronato Costa Blanca apenas ha organizado actos para la feria de Fitur, que se celebrará en Madrid en enero, y prepara para mayo una semana dedicada a la promoción turística de las playas de Alicante con el objetivo de afianzar el turismo nacional. La Administración reconoció ayer la 'incertidumbre' del sector hostelero de cara a la próxima campaña estival.

El subsecretario de la Agència Valenciana de Turisme, Roc Gregori, anunció un cambio de estrategia en la promoción turística. Por un lado, buscarán 'activar las ventas y anticipar las reservas' en los paquetes que ofertan los operadores turísticos internacionales, y en especial los británicos y holandeses, y por otra parte en 'España fidelizar a los clientes y promocionar la oferta', según Gregori.

El responsable turístico de la Generalitat reconoció que el objetivo ante el panorama actual es 'despertar las ventas', y evitar las pérdidas que están registrando algunas agencias, cuyas reservas han caído entre un 20% y un 30% desde los atentados de Nueva York.

El diputado popular Matías Pérez Such avanzó que el Patronato de Turismo Costa Blanca apenas tendrá actos en Fitur, ya que están preparando 'una semana exclusiva de promoción turística en Madrid para el mes de mayo, con el objetivo de afianzar el cliente nacional'. En la presente edición de Fitur, del 30 de enero al 3 de febrero, acudirán 45 municipios alicantinos que expondrán su oferta en un pabellón que cuenta con un presupuestos de 92 millones de pesetas. El Patronato de Turismo, los Ayuntamientos de Alicante, Benidorm y Xàbea, así como Terra Mítica, la Ciudad de la Luz, Terra Natura, Xeresa Golf, El Palmeral y el Misteri tendrán un lugar destacado.

Por otra parte, el presidente de la patronal azulejera (Ascer), Fernando Diago, dejó ayer bien claro en Castellón que la situación del sector cerámico necesita una revisión. La desaceleración en el crecimiento económico ya constatable y los miles de metros cuadrados almacenados que las azulejeras acumulan como pueden han provocado que la patronal promueva una 'reflexión'. Según Diago, se trata de 'marcar el campo de juego y de orientar las posibilidades' de esta industria para los próximos años que, en sólo una década no se parecerá nada a la actual. 'Va a sufrir una profunda transformación' auguró el presidente de Ascer. La dimensión de las fábricas, los problemas logísticos, la rentabilidad de algunos productos y la internacionalización son algunos de los problemas que la patronal tratará, no sólo con sus afiliados sino también con sindicatos o el Instituto de Tecnología Cerámica. 'Las empresas están actuando con responsabilidad, tratando de que la crisis sea llevadera, pero es dentro de Ascer donde hay que catalizar las inquietudes', afirmó Diago. Después, dijo, el sector 'tomará la decisión que crea oportuna'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los datos y la evaluación de las exportaciones de baldosas cerámicas de enero a septiembre no hacen más que afianzar las hipótesis de Diago. Estos datos no contemplan aún las consecuencias del ataque del 11 de septiembre, con lo que los índices del último trimestre del año no se espera que sean precisamente positivos. Pese a que las exportaciones han crecido un 6% en los primeros nueve meses del año, en EE UU, el principal mercado para el sector, se registró una variación del 0,3%. Portugal (cuarto mercado) ha decrecido en un 9,2%. En Alemania (sexto puesto), las exportaciones se han reducido en un 10%, mientras que en Polonia la venta ha descendido casi un 24%. La guerra en Israel (octavo mercado) ha provocado que se produzcan pagos retenidos y la acumulación de mercancía pendiente de descargar en puertos de Oriente Medio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_