_
_
_
_

La Cinemateca de Bilbao reabre con un ciclo sobre los conceptos básicos del cine

El Museo de Bellas Artes dispone de una nueva y modernizada sala

La Cinemateca del Museo de Bellas Artes de Bilbao regresa tras dos años y medio de ausencia debido a las obras de acondicionamiento del museo. En una nueva sala, el Auditorium, equipada con moderna tecnología de imagen y sonido, se volverán a revisar a los clásicos del cine, de difícil acceso para los cinéfilos. El primer ciclo, Conceptos teóricos del cine, que comienza este jueves, repasa los conceptos básicos del cine, desde la luz o el montaje hasta el documental o la nouvelle vague.

La presentación de la programación de la Cinemateca tuvo lugar ayer en el Auditorium del museo y sirvió para dar a conocer también un convenio de colaboración suscrito entre el Bellas Artes y Metro Bilbao, nuevo miembro del patronato de la Fundación del museo y cuya aportación incidirá directamente sobre el cine. El diputado general de Vizcaya y presidente del patronato, Josu Bergara; el director del metro, Josu Sagastagoitia; el director del museo,Miguel Zugaza, y el subdirector, José Julián Bakedano, hablaron del convenio y de las nuevas sesiones cinematográficas. Bergara aprovechó para agradecer a Zugaza el que hubiera 'elegido seguir en el Bellas Artes', tras su propuesta como director del Museo del Prado. Zugaza, por su parte, declinó hacer declaraciones al respecto, ya que 'es una decisión personal y, además, el proceso para elegir director del Prado sigue abierto'.

El primer ciclo que ofrecerá la renovada Cinemateca, del 13 de diciembre a mediados de enero, está dividido en ocho miniciclos. El primero, que comienza el jueves, es Emergencia de la luz, en el que se trata de analizar 'cómo el tratamiento de la luz ha contribuido al desarrollo del lenguaje cinematografico', según Bakedano. Las sesiones se realizarán los jueves, viernes y sábados. Cada semana se emitirán dos películas en horarios de 18.00 y 20.00, y se alternará el orden de las mismas cada día. El precio de la entrada es de 300 pesetas, excepto para los Amigos del Museo, que tendrán un 25% de descuento.

Los espectadores recibirán un folleto del ciclo, que explica las películas que lo componen y que cuenta con sendos artículos del desaparecido crítico de cine José Luis Guarner y de Aitor Mantxola, joven director de fotografía vasco, 'muy prometedor', en palabras de Bakedano.

Aunque la Cinemateca pretende seguir dedicándose a los ciclos de autores o de géneros, esta vez ha querido comenzar repasando los 'fundamentos del cine', indagando en los conceptos teóricos y estéticos que han contribuido a la ejecución de algunas de las obras maestras del cine. La primera de las nueve series de este ciclo trata de 'ver cómo la luz es el elemento primordial del cine, algo que parece tan evidente pero que hoy día se olvida', explicó José Julián Bakedano.

Todo el ciclo comprende nueve películas: Amanecer (1927), de Friedrich Wilhelm Murnau; Las tres luces (1921), dirigida por Fritz Lang (que se emitirán los próximos jueves, viernes y sábado); Lirios rotos (La culpa ajena) (1919), de D.W. Griffith; La carreta fantasma (1920), de Víctor Sjöström; El último (1924), de FrMurnau; ¡Qué verde era mi valle! (1941), de John Ford; Barry Lyndon (1975), de Stanley Kubrick; El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice, y 2001: una odisea en el espacio (1968), de Kubrick.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A esta serie le sucederán otras el próximo año que completarán los fundamentos del cine: De la profundidad de campo al plano secuencia; El montaje; Del decorado al cine fantástico; El guión, base del género; El documental; Cine de poesía contra cine de prosa, y La nouvelle vague y sus coetáneos. Las proyecciones respetarán el formato en el que se rodaron las películas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_