_
_
_
_
Entrevista:JOSEBA AZKARRAGA | Consejero de Justicia

'Estamos haciendo lo imposible por todos los amenazados'

Javier Rivas

'Depende del día', contesta Joseba Azkarraga (Salvatierra, 1950) cuando se le inquiere cuál de las muy distintas áreas de su multiconsejería (Justicia, Empleo y Seguridad Social) le da más quebraderos de cabeza. Pero reconoce que la Justicia es la que ahora suscita su mayor preocupación personal.

Pregunta. Ha pasado un mes del asesinato del magistrado Lidón. ¿Cómo ve a los jueces vascos? ¿Tras las reuniones con ellos han rebajado sus críticas al Gobierno?

Respuesta. Con los jueces, después de lo de Lidón hemos estado dos veces: justo el día que asesinaron a los dos ertzainas , estuvimos con la Sala de Gobierno trasladándoles cuál sería la acción de este departamento sobre la Justicia. Luego, con ocasión del debate de la iniciativa en el Parlamento . He de decir con absoluta sinceridad que entre los jueces y su dirección hemos visto una posición rotunda por seguir desarrollando su labor en este país. Hemos visto también una situación de preocupación y les hemos transmitido nuestro absoluto respaldo, no sólo moral, sino también, en la medida de lo posible, de seguridad.

'No se puede plantear el colapso de cuentas de una organización legal sin su ilegalización'
'Tenemos un 17,6% de vacantes de jueces, cifra que puede asemejarse a otras comunidades'

P. Algunos jueces han criticado la lentitud con que se tramita su protección. ¿Le constan esas críticas?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. No, y posiblemente el consejero de Interior nos hubiera transmitido esa opinión si le hubiera constado a él. Creo que los departamentos del Gobierno vasco relacionados con la Justicia están haciendo lo imposible por ese colectivo y por todos los colectivos amenazados por una banda terrorista. No sólo están los jueces; desgraciadamente, cualquier ciudadano de este país es objetivo de esta banda. En eso estamos haciendo lo imposible. Cuando se producen situaciones en que la seguridad de las personas es vulnerable, la crítica se dirige siempre a los poderes públicos. Le pasa a este Gobierno, pero también al español. No tenemos que olvidar que en este país se ha asesinado a un juez y en el Estado se han cometido seis asesinatos contra jueces y magistrados.

P. Se le ha reprochado desde ámbitos judiciales que algunos de sus planteamientos, por ejemplo sobre un Poder Judicial vasco, le hacían un flaco favor a la forma en que los jueces se sentían tratados.

R. La iniciativa de apoyo a los jueces que se aprobó el pasado día 30 en el Parlamento es redactada por este departamento y trasladada a los grupos parlamentarios. Podemos poner algún ejemplo más. ¿Qué más podemos hacer? No podemos renunciar a plantear dentro del ámbito que es competencia de este departamento aquellas iniciativas que son compromisos electorales, como la normalización lingüística o dar pasos hacia la necesaria descentralización del CGPJ. Lo que no queremos es que se intente mezclar reivindicaciones políticas, pero que afectan al ámbito de la Justicia, con lo que es el apoyo a ese colectivo, que es absolutamente total y lo estamos demostrando.

P. Quisiera que me precisara más qué entiende por un Poder Judicial vasco.¿Cómo lo articularía?

R. Hay un planteamiento en dos pasos. Uno no es propio de este departamento, ni de esta comunidad, sino que lo hemos hecho las siete comunidades con competencias en la materia. Y lo ha hecho el propio CGPJ en el Libro Blanco sobre la Justicia. Lo que se plantea es dar pasos hacia la descentralización del Poder Judicial trasladando la competencia a las salas de gobierno de los tribunales superiores. Es un planteamiento de descentralización sin más y ahí no es necesaria ninguna reforma constitucional. Otra cosa es que sea necesaria cuando planteemos la posibilidad de tener un CGPJ vasco, de funcionamiento autónomo, pero como poder de esta comunidad. Ése es otro planteamiento a muy largo plazo. En estos momentos nos tenemos que centrar en esa descentralización en la que estamos de acuerdo siete comunidades que representamos al 70% del territorio del Estado.

P. Uno de los dos vocales del CGPJ para Euskadi teme que esta comunidad siga siendo un lugar de paso para los jueces.

R. Desgraciadamente, Euskadi ha sido, no ahora, ya antes también, una especie de territorio de paso para un número de jueces que prácticamente el mismo día que llegaban solicitaban el traslado por razones profesionales o por razones que todos conocemos desgraciadamente. Eso se ha producido y ahora claro que se puede producir y nos preocupa y estamos trabajando ante esa posibilidad. Pero tenemos también la posición de la propia Sala de Gobierno de los jueces, absolutamente firme, de mantenimiento de su labor en este país. Tenemos 198 jueces en la comunidad autónoma. Hay 35 vacantes en estos momentos, un 17,6%. No es un número importante y puede asemejarse a otras comunidades. Vamos a intentar que se mantenga esta situación paliando en lo posible las vacantes que se puedan producir. La semana que viene hay un concurso de traslados. Esperemos a su resultado.

P. Usted se pronunció contra los incentivos económicos a jueces luego aprobados. ¿Este departamento podría incentivar la estancia de los jueces en Euskadi?

R. No me pronuncié en contra.

P. Dijo que hacía un flaco servicio a su dignidad.

R. Hacía un flaco favor el que ese tipo de planteamientos se hicieran de manera pública. Y además el que se planteara como uno de los objetivos prioritarios para que los jueces vascos sigan cumpliendo con su trabajo en este país. Creo que es importante que se incrementen las remuneraciones a cualquier colectivo, y cómo no al de los jueces, pero no se debe plantear como un objetivo fundamental para que continúen desarrollando su trabajo. Mucho más importante que el económico, que hay que hacerlo, es el incentivo de apoyo moral. Y eso es algo a lo que estamos obligados las instituciones.

P. El objetivo del plan de euskaldunización de la Justicia era el 40% del personal en 10 años. ¿Marcha a un ritmo adecuado?

R. Respecto a los jueces, estamos en un 30% aproximadamente. En los fiscales se ha reducido bastante, básicamente por los traslados. Hace dos años estábamos en un 32% y en estos momentos, en un 13%. Pero es un proceso que lentamente avanza. Calculo que esta legislatura podríamos alcanzar el objetivo del 40%. En el personal transferido al servicio de la Administración de Justicia estamos en el 34% aproximadamente.

P. ¿Cuántos jueces pueden seguir ahora un juicio en euskera?

R. Posiblemente ese 30% todavía no estaría en condiciones desde el punto de vista del conocimiento del euskera, sobre todo en un ámbito tan técnico como el judicial, para hacerlo. Calculamos que de aquí a cuatro años mínimamente un 20% podría desarrollar esos juicios en euskera.

P. ¿Qué medidas jurídicas caben contra el entorno de ETA?

R. En los últimos días hemos estado escuchando cómo el PP y el PSOE se reunían y pretendían decidir el colapso de las cuentas de una organización como Batasuna. Luego el ministro del Interior dice que no es posible. Se está haciendo un brindis a la galería hablando de estas cosas. No se puede plantear el colapso de las cuentas de una organización legal sin que antes se haya procedido a su ilegalización. Hablar como se está hablando de introducir a una organización como Batasuna o el entorno en las listas de organizaciones terroristas creo que es una burla, no el que se le introduzca o no, sino que se hable de estas cosas cuando el propio Estado, y en este caso el PP y su Gobierno, son quienes tendrían que comenzar por iniciar los procesos de ilegalización de Batasuna. Y esto no se hace. Sería bueno centrarnos más en la realidad de este país y buscar otras soluciones antes que hacer una carrera de a ver quién lanza la tesis más dura.

P. Siempre en sus planteamientos está la coletilla de buscar otras soluciones. También hay que actuar en el momento presente.

R. No tengo ninguna duda. Claro que hay buscar otras soluciones. Estamos en una situación de violencia que padece este país desde hace más de 40 años. Se ha visto que exclusivamente la vía policial no es un camino válido. Es absolutamente necesaria y está actuando la Ertzaintza y otros cuerpos de seguridad. Y cada vez que se detiene a un comando o a una persona vinculada a ETA yo me alegro. Pero se avanza muy poco, porque cada vez que se detiene a un comando existe una renovación en ese mundo. Lo cual demuestra que hay una base política debajo y hay que atajar ese conflicto político para buscar una solución definitiva a la violencia. Mientras no planteemos que hay un conflicto político y que eso requiere otro tipo de situaciones dialogadas, muy poco podemos avanzar.

P. Ese planteamiento es muy parecido al que hace Batasuna.

R. No. Nunca he negado mi opinión al respecto. Que Batasuna coincida con lo que algunos estamos planteando desde hace muchísimos años no quiere decir que yo esté de acuerdo con Batasuna.

P. Ha dicho que no se puede actuar legalmente contra las personas que reciben a ex presos de ETA porque no hay exaltación del terrorismo. En general, las víctimas y los amenazados critican al Gobierno vasco por su lejanía.

R. Sinceramente, creo que no es delito. Otra cosa es que estéticamente sea aceptable que haya ciudadanos que reciban y vitoreen a alguien que ha salido de la cárcel y que haya sido condenado por delitos de terrorismo. Tampoco es nada aceptable que todo un ex presidente del Gobierno y cargos de un partido jaleen y abracen a dos ex ministros cuando iban a entrar en la cárcel de Guadalajara. En segundo lugar, creo que nadie con datos objetivos podrá acusar a este departamento de que en esta situación de confrontación esté más cerca de un colectivo que de otro. Este departamento estará siempre en defensa de todos los derechos humanos y para todas las personas.

P. Reclaman la transferencia de las prisiones, a la que los nacionalistas antes no eran muy proclives.

R. Ésa ha sido una acusación que se ha venido vertiendo mucho tiempo, pero creo que no es cierto. Por lo menos, en nuestro caso no lo va a ser. El Estatuto debe cumplirse y en su artículo 10 indica cuáles son nuestras competencias sobre prisiones. Es también un objetivo para esta legislatura. Nunca se nos ha dicho que haya unos inconvenientes técnicos. Por lo tanto, creo que hay inconvenientes políticos que habrá que solventar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Rivas
Forma parte del equipo de Opinión, tras ser Redactor Jefe de la Unidad de Edición y responsable de Cierre. Ha desarrollado toda su carrera profesional en EL PAÍS, donde ha trabajado en las secciones de Nacional y Mesa de Cierre y en las delegaciones de Andalucía y País Vasco.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_